Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta 1930/39. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1930/39. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

El Suplemento: Hace 90 años...

 




Allá por 1935 la revista El Suplemento anunciaba en su número 606 (27 de febrero) la inminente llegada de Don Mamerto detective. En la siguiente edición hacía lo propio con Manate y Repollito (607, 6 de marzo). De esta manera, los personajes iniciaron su camino en el número 608 (13 de marzo) bajo la autoría de un muy joven dibujante (21 años), llamado a ser un creador fundamental de la historieta humorística argentina: Héctor Locurátolo Torino. La gran particularidad: mientras en la primera de las mencionadas firmó con su nombre y apellido reales (seguidos del apodo elegido por su madre), en la segunda utilizó un curioso seudónimo: R. A. Toll, que jamás volvería a exhibir una vez culminada la serie (40 entregas), a fines de ese mismo año.
En una primera etapa, fueron publicadas a un color (rojo en un caso, verde en el otro) para luego pasar ambas a un completo blanco y negro. Las páginas de Manate y Repollito siempre fueron auto-conclusivas, mientras que Don Mamerto incluyó -de manera muy esporádica- historias de breve continuidad, dentro de una vida que se extendió por algo más de dos años (114 entregas).
No queríamos dejar pasar esta fecha tan especial sin compartir las ilustraciones de las respectivas presentaciones, más la primera página de cada caso. Un pequeño homenaje a un gran maestro.





*Recorriendo Sonrisas Argentinas Blog podrán encontrar más información sobre estas historietas, y acerca de la producción gráfica de Torino durante la segunda mitad de la década de 1930.




domingo, 29 de diciembre de 2024

Cinegraf y el primer proyecto sobre Patoruzú en la animación

 



En marzo de 2011-esto es casi catorce años atrás- publicábamos en este blog una extensa entrada dedicada a los pormenores de la realización del cortometraje "Upa en apuros", seguido un mes después del argumento completo de la película (en una combinación de historieta y storybord), aparecido en el Libro de Oro Patoruzú 1943, en diecinueve páginas de magníficas ilustraciones.

Sabemos que Dante Quinterno tenía entre sus proyectos la concreción de una obra de estas características desde mucho antes (tal sus palabras expresadas en el número 21 de la revista Aconcagua (octubre de 1931): "Les demostraré (a los estadounidenses) que sabemos hacer historietas, y hasta películas de dibujos animados..." (1).

De hecho, en 1932 Quinterno emprende su primer viaje a los Estados Unidos. No puede sorprendernos entonces que, en el mes de abril de ese mismo año, el ejemplar inicial (2) de la revista Cinegraf (dirigida por Juan Alberto Pessano) nos ofrece en su página 38 una nota donde se informa que el caricaturista Quinterno viene trabajando en una serie de cortos animados. De esta forma, se presenta "en calidad de primicia" una secuencia que tiene como protagonista al por entonces ya bastante afamado indio (muy joven y "desatado"(3)). Los detalles quedan para quien desee leerlos en el escaneo adjunto. 
Pero no podemos dejar pasar por alto el hecho de que el dibujante..."viene realizando una serie de cortas películas..."¿Hasta dónde habrá llegado en aquel momento? ¿Solo bocetos, storyboards, o el inicio real de alguna animación? ¿Todas ellos dedicados al indio o también a otros personajes?¿Quedarán guardados -vaya a saber dónde- documentos de este proyecto o estarán definitivamente perdidos?

Eso no es todo: La tira Patoruzú del diario La Razón del 2 de marzo de 1932 nos muestra a nuestro héroe -acompañado por Julián de Montepío- arribando a California tras un extenso viaje en barco. Así, se encuentra (textual) en la antesala de la "Meca del Cine", donde sufrirá algún dolor de cabeza ante las exigencias de Sam Gold ("el magnate del cine"), dispuesto a probarlo como actor; e intentará -en vano- hacer reír al mismísimo Buster Keaton. Las peripecias cinematográficas continúan y las sorpresas también: En la tira del 9 de abril Patoruzú conoce a Charles Chaplin, recién llegado a los Estados Unidos para su nuevo film (4).

Seguramente, nada hay de casual. Regresaremos más adelante con este tema.


Portada del número 1 
de Cinegraf (abril de 1932)








Fuentes:

(1): Catálogo "A todo Patoruzú" (Con motivo de los 90 años de la creación del personaje - Compilado por José María Gutiérrez, y con colaboraciones de Lucas Nine y Pablo Sapia -  Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2018).
(2): Escaneo de la revista Cinegraf número 1 (Web del Instituto Iberoamericano -Alemania-).
(4): Archivo de Ricardo Rosas.

(3): Ver "El joven Patoruzú" en este mismo blog, 15 de marzo de 2011.
(5): La revista presenta al personaje como "Patorozú" (sic).






lunes, 27 de mayo de 2024

Frente a frente: El dibujante y su personaje



Miércoles 13 de noviembre de 1935: Aparece el número 643 de El Suplemento. La portada nos regala a una jovencísima Bárbara Stanwyck, quien por entonces ya era una actriz de fama y aún con un extenso camino por recorrer. La revista ofrecía una novela de Edgar Allan Poe ("Aventuras de Arturo Gordon Pym"), varios cuentos, artículos de deporte, teatro y cine, y La página del corazón, entre infinidad de otras notas, en más de cien páginas.

En la misma portada también se anuncian historietas en colores, ambas correspondientes a Héctor L. Torino: Don Mamerto, Detective y Manate y Repollito (firmando como R. A. Toll). En realidad, solo la primera cumplía con lo ofrecido, y a un solo color, el rojo.



Don Mamerto venía desde hace varios meses con sus aventuras y desventuras en las cuales, se reiteraba permanentemente el deseo de su ayudante Salustiano: contar el cuento del zapatero. Sin embargo, esta vez, Salustiano, harto de que los integrantes de la revista no lo dejasen contar su historia, va directamente a visitar a su creador y, muy enojado, se le planta: ¡Haceme contar el cuento o te arranco el bigote! La anécdota da lugar a un verdadero hallazgo: Héctor realiza tres caricaturas de sí mismo a sus todavía 21 años (tres días después cumpliría los 22). Una pequeña muestra de su creatividad única. *

En cuanto a los deseos de su personaje... bueno, ya podrán adivinar...

Esta página nos da también la posibilidad de analizar cada cuadro para apreciar los detalles del caso, además de las auto-caricaturas mencionadas, en un juego que siempre es disfrutable y que en este blog ya lo hemos visto con otras historietas nacionales. Aquí van...















* Más detalles sobre este tema y la historieta en sí, pueden leerse en el libro "El navegante de la imaginación", por el autor de este blog.










jueves, 17 de junio de 2021

QuirIno Cristiani, tres notas, tres tiempos: (I)



Comenzamos una breve serie de notas acerca del gran Quirino Cristiani publicadas en distintas etapas de su vida. La siguiente pertenece a un suplemento (Nº 71) del diario La Nación correspondiente al 9 de noviembre de 1930. Por el gran tamaño de la edición, cada una de las dos páginas están aquí presentadas en dos partes:









lunes, 17 de agosto de 2020

La señorita Pilar (II)




Esta entrada tiene un doble propósito: Por un lado, incorporar nuevas páginas de la historieta La señorita Pilar delira por manejar, pertenecientes a una época (1930) de la revista Atlántida bastante difícil de hallar. La dibujaba Eduardo Linage y pueden ubicar datos al respecto en un post anterior: 


Por otra parte, estas imágenes no las obtuve tras conseguir las revistas y escanear las páginas indicadas. En realidad, buscando material sobre el gran Héctor L. Torino, dí con un sitio denominado Instituto Ibero-Americano (Ibero-Amerikanisches Institut), que posee digitalizadas una extensa lista de colecciones antiguas correspondientes a Argentina, Chile, Cuba, Brasil, México, Colombia, Perú, España, etc.; entre las que figuran no solo revistas, sino además libros, partituras, mapas, carteles, legados y fotografías; y merece visitarse por todos aquellos que se encuentren interesados en determinados estudios o investigaciones. Allí se expresa:

Las Colecciones Digitales contienen todos los medios digitalizados del Instituto Ibero-Americano. Se puede buscar en todos los fondos digitales o acceder directamente a las diferentes colecciones. Para guardar los resultados de su búsqueda e intercambiarlos con otros usuarios puede registrarse en el enlace de arriba y crear una cuenta de usuario. También puede agregar comentarios a los objetos digitales mientras está trabajando con ellos. Además tiene la posibilidad de reunir material en un estante de publicaciones virtual.


Y, seguidamente, las páginas obtenidas:

 
Atlántida 639 - 10 de julio de 1930

   
 Atlántida 643 - 7 de agosto de 1930

 
 Atlántida 651 - 2 de octubre de 1930

Atlántida 652 - 9 de octubre de 1930



* En el enlace indicado los escaneos figuran con su tonalidad amarillenta original





lunes, 10 de julio de 2017

Quinterno en los primeros '30





La presencia de Don Fermín (luego Don Fierro) y de Patoruzú en Mundo Argentino en la primera mitad de la década de 1930 y a color, es un clásico de nuestra historieta humorística. Completamos este tridente con la presencia del indio en La Razón un sábado 16 de enero de 1932. Por suerte, se trata de páginas autoconclusivas y escaneadas de las planchas originales (Medidas: 33 x 26 cm en el caso de la revista y 42 x 32 cm aproximadamente para el diario). Mientras tanto, el ilustre semanario era todavía un proyecto, pero de muy cercana concreción...








lunes, 7 de diciembre de 2015

Publicaciones Humorísticas Argentinas (II): 1900-1939



  





Tras el puntapié inicial dado por Caras y Caretas y su soberbio equipo de caricaturistas, las revistas llegaron en cascada: Pulgarcito, PBT, Fray Mocho, Páginas de Columba, Don Goyo, etc. Varias de ellas imitaron a la creación de Eustaquio Pellicer, sin alcanzar el éxito y la supervivencia de esta. En tanto, Don Quijote agregó a su título la palabra "Moderno" y algunas ilustraciones a color, pero finalizó su camino en 1904. En 1919 comenzó su recorrido Billiken, hoy vigente y ya a punto de cumplir 100 años. Luego le siguieron otras similares como Figuritas y Pilucho. El diario Crítica lanzó un suplemento humorístico que llevó su propio nombre y Diogenes Taborda recopiló sus ilustraciones en "Monos de..." Caricatura Universal se enfocó en el humor gráfico picaresco, en ciertos casos sorprendente para la época. Y Dante Quinterno, después de dibujar para algunos diarios y revistas, fundó el semanario Patoruzú, de enorme éxito (sobre todo en las décadas del 30 y 40), llegando a superar las dos mil ediciones en un poco más de 40 años de existencia. 




Título


1900/09

1910/19

1920/29

1930/39

Caras y Caretas






Quiquiriquí






Guignol






Don Quijote Moderno






PBT (1º época)






Pulgarcito






Papel y Tinta








Arrorró






Cara-Dura






Fray Mocho






La Semana Ilustrada (Córdoba)






Billiken






Monos de Taborda






El Coco Basilo






Páginas de Columba









Don Goyo






El Conventillo Político






Caricatura (Universal)






Cómicas de Araceli






Humorismo Mundial






Pololo






Barrilete








Bolita






Figuritas






Pilucho






Patoruzú






Crítica (Magazine cómico)






El Potro