Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta J.M. Gutiérrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.M. Gutiérrez. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de enero de 2016

"De Tapas", ahora en el Museo del Humor




 
 www.girabsas.com.ar


La gran muestra organizada por la Biblioteca Nacional y curada por José María Gutiérrez el año pasado (y de la cual subí aquí una gran cantidad de fotografías), se exhibe desde el 23 de enero en el MuHu. Todavía hay mucho tiempo para visitarla y, de paso, conocer o volver a recorrer las instalaciones de este hermoso Museo ubicado en Puerto Madero. Allí también podremos apreciar la muestra permanente dedicada a la historia de nuestro humor gráfico desde 1810 a la fecha, conjuntamente con la exhibición de documentales en el Microcine y la posibilidad de participar de las charlas con destacados autores. En el presente video, la palabra de Hugo Maradei, Jose María Gutiérrez y Jorge Lucas.


Télam



Transcribo el texto presentado en la página del Gobierno de la Ciudad:


"De Tapas"
Ilustraciones Originales de Portadas de Revistas
Biblioteca Nacional-Museo del Humor


El MuHu - Museo del Humor inauguró el pasado sábado 23 de enero la muestra "De tapas, Ilustraciones Originales de Portadas de Revistas", que la Biblioteca Nacional exhibió de agosto a octubre de 2015, y que así cambia e itinera, para todos aquellos que no pudieron verla y para los que deseaban revisitarla. 
En una producción mancomunada del Estado nacional y la Ciudad de Buenos Aires, el recorrido por las obras que convirtieron al quiosco de diarios en una imprevista galería de arte se presentará en el Edificio de la Munich, sede del Museo del Humor, Av. de los Italianos 851, Costanera Sur, hasta fines de marzo de 2016. 
Enriquecida con nuevas obras, la muestra presenta amplios senderos que desde una misma matriz en las revistas de actualidad, se bifurcó en publicaciones específicas, emblemáticas, inolvidables. Originales y éxitos de Pratt, Breccia, Salinas, Quinterno, Columba, Mazzone, Blotta, Ferro, Divito, Landrú, Cognigni, Cascioli, Clémen, Villagrán, Dalfiume, García Seijas, Meglia, Chichoni, Nine, entre otros, habilitan una extraordinaria iconografía histórica de la Argentina. 
Curador: José María Gutiérrez. 

La muestra "De tapas" exhibe las ilustraciones originales que desde las portadas de las revistas sedujeron a sucesivas generaciones de lectores, convirtiendo a los quioscos en imprevistas galerías de arte al paso. 
Así, por una parte despojadas del andamiaje de la producción editorial y de la inmediatez de su función original, estas ilustraciones pueden apreciarse especialmente a través de sus valores plásticos. 
Hoy se releen como el repertorio documental de una extraordinaria iconografía. El impacto visual y la sugestión de los motivos y resoluciones técnicas, los estilos identitarios contundentes y la gran potencia de sus figuras han surgido desde la práctica editorial periodística de los ilustradores, devenida en solapada academia. 
En tanto la ausencia de dibujo, la preponderante fotografía y el predominio del diseño gráfico homogeinizan equilibrando visualmente el cartelismo actual, licuando el impacto, la seducción y la conmoción que durante más de un siglo produjeron las portadas como ventanas de ese hervidero de discursos que es la revista, “De tapas” habilita una revisión histórica de las grandes inflexiones de las máscaras de las publicaciones periódicas y del modo en que asaltaron la calle. 
Con más de 100 obras originales exhibidas junto a sus éxitos, la muestra "De tapas" comprende trabajos de Hugo Pratt, José Luis Salinas, Alberto y Enrique Breccia, Guillermo Roux, Raúl Fortín, Dante Quinterno, Andrés Cascioli, Oscar Chichoni, Lino Palacio, Carlos Nine, Lucho Olivera y Alfredo De La María, entre otros. 
La mayor parte de las obras originales nunca habían sido exhibidas, y algunas aún permanecen inéditas, permitiendo reconstruir los pasos en la singular producción del arte de tapa. 

En el MuHu - Museo del Humor Av. de los Italianos 851, Costanera Sur - Tel. 4313-4079
Horario: lunes a viernes de 11 a 18 h; sábados y domingos de 10 a 20 h y feriados de 12 a 20 h. 

Visitar:

http://www.buenosaires.gob.ar/museodelhumor
https://www.facebook.com/MuHuMuseoDelHumor/
http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/de-tapas-ilustraciones-originales-de-portadas-de-revistas/12067










domingo, 6 de septiembre de 2015

Muestra "De Tapas" a través de un video del Canal de la Ciudad






Complementamos las entradas anteriores sobre esta exposición con un video del Canal de la Ciudad. El mismo tiene como eje una entrevista realizada por Belén Ruiz a José María Gutiérrez -Curador de la Muestra- quien nos explica los alcances de la misma, mientras disfrutamos de una breve mirada al material en exhibición. Recordamos que hay tiempo hasta el 31 de octubre para darse una vuelta por el tercer piso de la Biblioteca Nacional.














lunes, 10 de agosto de 2015

"De Tapas" en la Biblioteca Nacional







Como parte del muy valorable trabajo que realizan los integrantes del Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional, se inauguró el viernes pasado la muestra "De Tapas - Ilustraciones originales de tapas de revistas"
Ante una gran cantidad de concurrentes -a pesar del mal tiempo- la presentación estuvo a cargo de Horacio González (Director de la Biblioteca Nacional) y de José María Gutiérrez, Curador de la exposición. El Archivo mencionado también lo integran Judith Gociol, María Gabriela Paz, Lucía Schachter y Ligia Castellvi. Para la concreción de este proyecto, hay que destacar el aporte generoso de muchos artistas, de sus familiares y de varios coleccionistas. 

Y si hablamos de originales, nos encontraremos con una lista tan extensa como atractiva:
Billiken, Anteojito, Humi, Páginas de Columba, Caras y Caretas, PBT, Don Quijote, Patoruzú, Patoruzito, Rico Tipo, Capicúa, Pascualín, Hortensia, Satiricón, Tía Vicenta, Humor Registrado, Cara Sucia, Misterix, El Tony, Skorpio, Fierro, Cazador, El Tripero, Lápiz Japonés, Nippur, Tit-Bits, El Huinca, Fabián Leyes, Vampirella, Pif-Paf, Hora Cero, D'artagnan, Intervalo y muchos más...

Los geniales autores de tales ilustraciones son:
Oscar Chichoni, Lino Palacio, Guillermo Roux, Tulio Lovato, García Ferré, Hugo Pratt, Andrés Cascioli, Alberto Bróccoli, Bianki, Dante Quinterno, Héctor Torino, Raúl Fortín, Adolfo Mazzone, Carlos Nine, José Luis Salinas, Francisco Solano López, Juan Zanotto, Leandro Sesarego, Lucho Olivera, Alberto Breccia, Ricardo Villagrán, Landrú y tantos otros históricos artistas.

Las siguientes fotos (que como siempre comento tienen las limitaciones que impone una camarita de celular) son un ejemplo mínimo de todo lo que pueden disfrutar. Así, las imágenes tienen por objetivo compartir material con aquellos que por distancia o tiempo no podrán acercarse a la Biblioteca.  Y son un empujoncito para quienes tengan la idea de pasar por la Sala Juan L. Ortiz (entre agosto y octubre), experiencia que la fotografía no alcanza a reemplazar.


Notas sobre esta Exposición en:

http://www.lanacion.com.ar/1817582-en-busca-del-arte-de-tapa-como-cambio-la-ilustracion-argentina (por Natalia Blanc en La Nación).

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/18-36303-2015-08-08.html (por Andrés Valenzuela en Página/12).








Billiken número 1 (1919)


Misterix (Paul Campani, 1954)


Cara Sucia número 40 (por Adolfo Mazzone, 1941)

Semanario Patoruzito número 93 (Lovato-Roux-Romeu, 1947)




Originales de Adolfo Mazzone y Héctor Torino (década del 60)


Original de Lino Palacio para Billiken




Mark, de Robin Wood-Villagrán (Anuario El Tony número 13, 1977)


Satiricón 1 (por Andrés Cascioli, 1973)


Patoruzito (1958): Ilustraciones de Joao Mottini (arriba) y Bruno Premiani (abajo)


Dos portadas del semanario Patoruzú en 1938, ambas de Dante Quinterno




Caricatura del mítico boxeador Luis Ángel Firpo por Ramón Columba 
para el número 7 de Páginas de Columba (1923)


Juan Izquierdo Brown-Andrés Cascioli (Humor 107, de 1983)


Enrique Breccia: Fierro número 26, 1º etapa, 1986



Original de Sarrasqueta (por Manuel Redondo, Caras y Caretas, 1921)





Esta imagen y la siguiente pertenecen al mural que engloba el espíritu de la muestra










sábado, 18 de octubre de 2014

Quino está en todas partes (IV): La Biblioteca Nacional






La Biblioteca Nacional es la cuarta y última escala (por el momento) entre las exposiciones dedicadas a homenajear la obra de Joaquín Salvador Lavado. 
Transcribo parte del texto que pueden encontrar en la página web de la Biblioteca:

Desde bocetos realizados por Quino hasta imágenes de los grafitis pintados en las calles, Mafalda en su sopa –esta nueva muestra organizada por la Biblioteca Nacional a través de su Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos*– reconstruye el proceso de producción, difusión y circulación de la tira más emblemática del humor vernáculo. Es un intento (probablemente condenado de antemano al fracaso) de probar si el secreto de la inmortalidad de la historieta puede desentrañarse paso a paso.
Es también un registro del derrotero de sus lectores, a través de las cartas que le enviaron al autor y de las palabras de ellos hoy, décadas después. En la Sala Juan L. Ortiz podrán verse no sólo originales, libros, traducciones… sino también fotografías y objetos que dan cuenta de la apropiación que el público hizo de los personajes: incluirlos en tarjetas de casamiento; tatuárselos en la piel, ponerle el nombre a negocios, jardines, bibliotecas, y hasta bautizar a un nanosatélite que está ahora mismo en el ciberespacio.
Qué hizo Mafalda de nosotros, sus lectores, queda claro: nos acompañó desde la infancia, creció a nuestro lado y al de nuestras familias, nos representó, nos hizo reír –a veces por no llorar– y nos impulsó a pensar críticamente… Nos marcó a casi todos en algún momento de la vida. Pero la exposición trata de indagar a la vez en el reverso de esa trama: no se trata sólo de reconstruir la hechura “Mafalda” sino también de analizar qué hicimos de ella nosotros, día a día y calle a calle, en estos 50 años.
La exposición** se pueden visitar hasta el mes de diciembre de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs.

* Coordinada por José María Gutiérrez y Judith Gociol

** La muestra incluía la posibilidad de llevarse gratuitamente un hermoso catálogo en papel ilustración de alrededor de setenta páginas, ya a esta altura difícil de encontrar. Para los seguidores de Mafalda, solo queda recomendar estar atentos ante la posibilidad de conseguir alguno...







Aparición inicial en el semanario Primera Plana número 99 del 29 de septiembre de 1964.
 Los 50 años de Mafalda se consideran a partir de tal fecha.


15 de marzo de 1965: Mafalda en el diario El Mundo


2 de julio de 1968: la tira llega a 7 Días


Bocetos diversos para la tapa de 7 Siete Días Ilustrados


Originales y planchas de impresión

























martes, 9 de septiembre de 2014

La Biblioteca Nacional presenta a un Matrimonio que hizo historia






El adjunto es el volante de invitación a la presentación del libro Aventuras de un Matrimonio sin bautizar. Se trata de una edición facsimilar de la serie completa (a cargo de la Biblioteca Nacional) que -como expresa José María  Gutiérrez- "sin firma,  R.Tomey y Oscar Soldati realizaron en 1916 para PBT, y que por diversos motivos podemos considerar la primera historieta argentina de formulación moderna". 

Este trabajo -que lleva ya varios años de proceso- será presentado por el propio Gutiérrez junto a Horacio González y Juan Sasturain el jueves 25 de septiembre a las 19 hs en el tercer piso de la Biblioteca Nacional. También participarán Federico Reggiani y Federico Mutinelli.

Recordamos que José María Gutiérrez está a cargo del Archivo de Historieta y Humor Gráfico argentinos de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno" y que es uno de los autores de "La Historieta Salvaje", editado en 2012 y donde se presentaban algunos de los episodios de esta curiosa pareja, con varias singularidades para contar en su paso por el papel. 

Un material muy valioso para la consideración de todos los amantes de la historieta argentina, tan llena de tesoros aún por descubrir.





sábado, 19 de abril de 2014

La Historieta Argentina en Tecnópolis (III): El Archivo de la Biblioteca Nacional






Sobre el Archivo de Historieta y Humor Gráfico argentino de la Biblioteca Nacional -a cargo de José María Gutiérrez- ya nos hemos referido en otras ocasiones. Ahora, podemos recorrer una mínima parte del contenido de esta exposición (hubiesen sido necesarias el triple de fotografías, al menos). Valiosa por donde se la mire, la lista de originales y libros inconseguibles es interminable y abarca todas las épocas: Lino Palacio, Breccia, Mazzone y Torino, Oscar Grillo y decenas de otros grandes dibujantes. Me hubiese gustado agregar más imágenes, pero la comprensible protección de vidrio de cuadros y mesas representó un duro escollo a la hora de los brillos y los reflejos. De todas maneras -y con las limitaciones del caso apuntadas- se trata de un material muy bello y cálido, para disfrutar a pleno.











 Encuentro de grandes: Viuti, Fontanarrosa, Rep, Divito y Bróccoli


El Mago Fafa y las indicaciones de Alberto Bróccoli


Original de Calé


Manuscrito de Calé


 Originales de Zoppi y Mazzone




 Originales de Bróccoli y Torino


Originales de Pablo Sapia


Original de León Poch


Original de Oscar Grillo (detalle)