Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta Juan y el Preguntón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan y el Preguntón. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

Históricos a color: Juan y el Preguntón / Radragaz





Alberto Bróccoli y Lino Palacio, dos de los máximos exponentes de nuestro humor gráfico, publicaron estas tiras a todo color en las páginas de Siete Días Ilustrados y Gente respectivamente.
Bróccoli solía presentar a color sus chistes en Satiricón  o Chaupinela, no así a sus personajes emblemáticos. Lo diseñó en esta ocasión con el dúo y lo mismo sucedería un tiempo después con El Mago Fafa.
Radragaz y sus colegas Rodolfo y Fernendez pertenecían a un tiempo en blanco y negro, sin embargo el gran Lino se dió el gusto de reunirlos por primera vez utilizando su brillante paleta.
Sucedió entre mediados y fines de los 70 (no tenemos los datos precisos) y es un ejemplo más de la creatividad infinita de ambos artistas.




 

 











domingo, 22 de mayo de 2011

"Todo es cuestión de animarse..."

No podía faltar en esta reseña sobre Alberto Bróccoli la excelente Juan y El Preguntón, la cual - como se expresó en una entrada anterior - fue creada para la revista Siete Días en 1970. Uno de los temas que siempre ha causado curiosidad es saber quién es quién en este dúo, ya que ni el propio Bróccoli ha dilucidado el misterio. Judith Gociol y Diego Rosemberg recuerdan en La Historieta Argentina, una historia que el dibujante recibió en su momento gran cantidad de cartas de lectores para que "confiese", pero no hubo nada que hacer. Sin embargo, es releyendo el prólogo de Carlos Trillo al libro Juan y El Preguntón, y algunas cosas más que nos enteramos que el segundo es el oficinista y el primero el "hombre libre, valioso, mágico..."

Pero, ¿estará bien hacer esta revelación o era preferible quedarse para siempre con la duda como una manera de que ese misterio le aporte más encanto a la historieta? Tal vez lo que comentó el gran guionista en este libro de 1975 fue la respuesta a aquel reclamo de los lectores, quién sabe... Lo cierto es que nos encontramos ante un tipo de humor y de construir una historia muy particulares y atractivos. Estos personajes tan contrapuestos hacen de sus grandes diferencias y de los diálogos que a causa de ellas se sucitan un hermoso espacio para la imaginación y la risa. Tratemos de olvidar entonces cúal es cúal y hagámonos parte de estas páginas para disfrutar de este singular y muy creativo cómic argentino.



Bróccoli, Alberto: Juan y El Preguntón, y algunas cosas más (Planeta, Barcelona, 1975).

Gociol, Judith y Rosemberg, Diego: La Historieta Argentina, una historia (De La Flor, Buenos Aires, 2000)

sábado, 21 de mayo de 2011

Trillo y Caloi escriben sobre Bróccoli

Bróccoli nos dejó un par de libros sobre El Mago Fafa, también dos sobre Juan y El Preguntón, algunos menos conocidos como Las Aventuras de Gueberto y El Bróccoli no se come y otros en que acompañó con sus ilustraciones a los textos presentados: El chiste que más me hizo reir y Pequeño Chulak ilustrado. Además, fue parte de varios libros de humor gráfico donde participaban diferentes dibujantes. A fines de los '80 llegó Cuanto más Bróccoli mejor, posterior a la muerte del artista.

Para su primer libro (Juan y El Preguntón, y algunas cosas más, Planeta, 1975) Carlos Trillo (con quien ya había realizado tres años antes El Humor Grafico y Las Historietas, ambos del Centro Editor de América Latina) se encargó del prólogo de esta manera:

Tras su fallecimiento, su amigo Caloi le dedicó esta carta (aunque carezco de los datos, posiblemente haya aparecido en el diario Clarín. Esta versión se republicó en Cuanto más Broccoli mejor, Hyspamérica, 1988) donde se entrelazan su afecto, la profesión de dibujante y su admiración como colega.

lunes, 1 de noviembre de 2010

COPI: La Mujer Sentada


Raúl Damonte Taborda - Copi - nació en Buenos Aires en el año 1939 y falleció en París en 1987.
Como dibujante colaboró en Tía Vicenta (década del '50) y en Cuatro Patas ( a comienzos de los '60).
En 1962 se radicó en París. Allí surgió La Mujer Sentada, un ejemplo claro de como decir mucho en pocos trazos. Un estilo del que, a mi entender, sería heredero Alberto Bróccoli con su Juan y El Preguntón.
Copi desarrolló en Francia una gran carrera como escritor y dramaturgo, en la que se destacaron su creatividad y transgresión. También se dedicó a la realización de dibujos animados.
Por último, el pollo aquí protagonista, ¿no tiene cierto aire de familia con el querido Clemente?...











Copi: Los pollos no tienen sillas, Editorial Jorge Alvarez, 1968.