Este blog está dedicado al humor gráfico argentino y tiene como objetivo el repaso de los autores, las historietas y los personajes que le dieron brillo; basándose en el material de revistas, diarios, libros y otros documentos que ayuden a recordar momentos entrañables de este valioso arte y oficio, sin por ello dejar de referirse a la producción de los autores de hoy. En suma, un recorrido por una historia y una actualidad de indudable riqueza.
Maestros

sábado, 3 de junio de 2023
Grandes dibujantes ("por ellos mismos")
martes, 6 de junio de 2017
Tarjetas y Postales (I)
viernes, 26 de junio de 2015
Después de Quinterno (VII): Camblor, Clabel, Serguei, Crist, Busu y Lembó
sábado, 19 de julio de 2014
Fotos de ayer (II)
jueves, 31 de octubre de 2013
Clase abierta de Sendra y Crist en el Festival del Humor 2013
Visitar:
http://www.festivaldelhumorba.com.ar/portfolio-item/humor-grafico-clase-abierta-con-sendra-y-crist/
http://www.museos.buenosaires.gob.ar/muhu/agenda.html
sábado, 27 de octubre de 2012
El Premio Universitario de Cultura 400 años es para Crist
Cristóbal Reynoso, además de destacarse como uno de nuestros más grandes humoristas gráficos, es también un gran artista plástico y fotógrafo. Ha cosechado importantísimos premios a lo largo de su extensa trayectoria y por lo tanto no es extraño este nuevo logro. ¡Felicitaciones!
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba resolvió, en su última sesión, distinguir con el Premio Universitario de Cultura 400 años al dibujante, ilustrador e historietista Cristóbal Reynoso, popular y artísticamente conocido como Crist.
La propuesta fue presentada por la subsecretaria de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria, Mirta Bonnín, en reconocimiento a la destacada labor del dibujante, y por ser un referente de la cultura con impacto en la sociedad, que promueve visiones innovadoras y creativas del mundo.
Cristóbal Reynoso está radicado en Córdoba desde el año 1967, publicó en la revista Rico Tipo y luego en Patoruzú, Gente, Satiricón, Hortensia, Superhumor, Humor, y Fierro. Actualmente, y desde el 7 de marzo de 1973, publica en la contratapa del Diario Clarín.
En el año 2005, el dibujo "Indígena virtual", publicado en el diario Clarín, llevó a Crist a ser coronado con el Gran Prix, el gran premio de 20.000 euros que otorga el World Press Cartoon de Sintra, Portugal.
En 2009 participó en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
(Imagen perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba)
viernes, 3 de agosto de 2012
1 tema, 5 autores (II): Humor Olímpico
Una gran felicitación por su esfuerzo a todos los atletas argentinos. Mientras tanto, veamos la mirada sobre los Juegos de algunos de nuestros dibujantes, seguros candidatos a medallas en un torneo olímpico de humor gráfico.
De mi lado, me doy el lujo de combinar en el blog estas dos actividades que me gustan tanto.
Imágenes pertenecientes a:
Sátira/12 (Iñaki y Pati) y a los respectivos blogs de Kappel, Crist y Rocchia.
domingo, 13 de mayo de 2012
Caloi: el artista y el amigo (II)
"Te daba todo lo que tenía, era familiero, peronista de la primera hora, defensor de esa definición popular: “nunca me metí en política, siempre fui peronista”. (…) Ahora andará por ese mundo de nubes hechas con muchas rayitas, barcos de papel que navegan los arroyos que corren junto al cordón de la vereda, o tal vez, en un submarino amarillo por el Mar Negro, negro de tinta china, por supuesto" (Crist).
"Pasa lo mismo que cuando murió Fontanarrosa; siempre vas a poder abrir sus libros y reírte. Dejar sonrisas es una herencia muy difícil de poder igualar" (Horacio Altuna).
"Sufrió la censura en distintas ocasiones y con los años aprendió a gambetearla deslizando sutilmente sus ideas entre las viñetas. Pasa que –el lector disculpará la expresión– era un humorista del carajo. Uno que reflejó con inteligencia y agudeza la idiosincrasia argentina en general y porteña en particular, destacando rasgos y contradicciones. También fue difusor indispensable de la animación de autor, con su ciclo televisivo Caloi en su tinta, que lo convirtió en referente a nivel mundial y que hoy resulta clave para explicar la pervivencia de la disciplina en Argentina" (Andrés Valenzuela).
"Como comunicador desplegó un ejercicio de conexión notable con las clases populares y su obra sirvió para que los argentinos nos reconociéramos reflejados en ese espejo de papel que era la página de un diario. Es el mismo caso de Fontanarrosa, su amigo querido" (Carlos Nine).
"Caloi era un tipo muy querible. Las pocas veces que lo ví a lo largo de mi carrera fueron encuentros muy cálidos. Siempre me tiró buena onda desde que empecé. Él fue la primer persona que vi cuando eligieron a Nelly en la contratapa de Clarín y fue muy grato compartirlo con él. Desde el lugar de la historieta creó uno de los personajes más populares. Eso es indiscutible. Creó un código y un estilo muy propio de lo que es Buenos Aires y ser porteño. Rescato ese registro tan popular, indiscutiblemente popular. Clemente es sinónimo de Buenos Aires" (Sergio Langer).
Caloi es un referente fundamental en el humor argentino. Tiene “lo que hay que tener”: una mezcla de ternura y sabiduría inefable, esa filosofía que nos acerca la complejidad metafísica a lo cotidiano. Yo lo sigo desde siempre, y todavía en mi casa en Flores, en Buenos Aires conservo como tesoros “El libro largo de Caloi”, “Caloidoscopio I” y “Aquí me pongo a cantar”. Vivo en España pero lo sigo por Internet. Y cuando llego a Buenos Aires me zambullo para ver sus novedades. Caloi es leve, pero nunca “light,” ni banal. Como decía Italo Calvino: “la levedad es un atributo fundamental de la poesía” (Diana Raznovich).