Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta Crist. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crist. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de junio de 2023

Grandes dibujantes ("por ellos mismos")

 



En el año 1984 se publicó el quinto catálogo del humor y la historieta -correspondiente a la Bienal de igual número-, auspiciada por la Municipalidad de Córdoba
El ejemplar (y otros relacionados) llegó a mis manos gracias a un préstamo de Toni Torres, como contribución para un trabajo sobre un dibujante que vengo realizando, de pronta aparición. 
Pero como estos catálogos siempre tuvieron un contenido muy valioso, en este caso les comparto una serie de auto-caricaturas (o simpáticos autorretratos) de varios maestros del humor gráfico, la historieta y la misma caricatura.
De algunos de ellos, ha sido habitual encontrar material de estas características, de otros, no tanto. Es por eso que vale la pena conocerlos, más allá de que nos queda pendiente lo que podríamos comentar acerca de lo que nos trasmiten cada uno de ellos sobre sí mismos.



 


 








 








martes, 6 de junio de 2017

Tarjetas y Postales (I)




Un recorrido por un formato poco habitual: En este primer caso, un grupo de tarjetas teléfonicas con las ilustraciones de varios grandes: Landrú, Rep, Crist, Ferro y Garaycochea.










**Colección Telefónica de Argentina.



viernes, 26 de junio de 2015

Después de Quinterno (VII): Camblor, Clabel, Serguei, Crist, Busu y Lembó



  


Con la presente entrada llegamos al capítulo final de esta serie que intentó rescatar a grandes humoristas gráficos que en algún momento pasaron por la Patoruzú semanal, teniendo a su cargo entre otras responsabilidades la ilustración de tapa. Una veintena de dibujantes que fueron columnas de la creación quinterneana, demostrando que el atractivo de la publicación no se agotaba ni mucho menos en las andanzas del gran cacique.
Cabe mencionar que desde que Quinterno dejó de hacer las portadas, el indio apareció en las mismas en ocasiones muy esporádicas entre los años 40 y principios de los 60. Al no estar firmadas en ningún caso, se ha especulado que los autores pudieron haber sido Tulio Lovato, Ferro, Blotta, el propio Dante y alguno más. Quedará para una próxima ocasión investigar sobre este pequeño interrogante...


Osvaldo Camblor (1916-1966) nació en la Ciudad de Buenos Aires, aunque pasó la mitad de su vida en la provincia de Córdoba, donde colaboró para El País, La Voz del Interior, Córdoba y Los Principios.. Participó en Cascabel, Risueña, Popurrí, Medio Litro, El Trencito, Mundo Infantil, Don Fulgencio, Rico Tipo y La Revista Dislocada.  

No sería exagerado considerar a Clabel como el más "misterioso" de todos los dibujantes que han pasado por la serie. En efecto, no hemos podido hallar datos sobre su verdadero nombre y apellido (en caso de que se trate de un seudónimo, claro), ni vislumbrar si estamos ante un humorista conocido pero que en ese momento usaba otra firma. O si fue un ilustrador de trayectoria fugaz en el humor gráfico, o... tantas otras posibilidades. Como siempre, será muy bienvenida la información que deseen acercarnos.

Serguei es el seudónimo de Sergio Goizauskas, dibujante, caricaturista y músico nacido en Buenos Aires en 1956. Ganó un premio a nivel nacional con su libro Serguei o no Serguei, cuando solo tenía 17 años. Debió exiliarse en Francia a mediados de los 70, donde reside y donde ha recibido importantes reconocimientos por su labor artística.

Cristóbal Reynoso, popularmente conocido como Crist, nació en 1946 en Santa Fe. Este grande del dibujo humorístico nacional publicó en Rico Tipo, Patoruzú, El Gráfico, Satiricón, Humor Registrado, Sex-Humor, Feriado Nacional y muchas otras revistas. Integró el grupo fundador de la revista Hortensia (donde concibió García, el de la máquina de hacer pájaros). Desde hace 4 décadas publica un chiste diario en la contratapa de Clarín. Sus trabajos han sido parte de una quincena de libros recopilatorios. Además de obtener importantes premios como humorista, Crist es un reconocido artista plástico, profesión con la que ha realizado diversas y muy elogiadas exposiciones.

Firmando como Busu, Clemente Montag presentaba sus trabajos para la Patoruzú. Nacido en Buenos Aires en 1958, envió un dibujo humorístico a la editorial de Dante Quinterno a los 13 años. Su saludable audacia le abrió las puertas no solo para trabajar allí sino también en Billiken y Anteojito. Ha creado personajes como Coco y Cilindrina (de los cuales se publicó un libro recientemente), Bu, el fantasmita, Hojita, Don Natu, La Brujita Floripi, etc. Se desempeñó además como animador en series de Hanna-Barbera. 

Mario José Lembó  (Buenos Aires, 1938) se inició en las revistas creadas por el célebre Juan Carlos Colombres -Landrú-, para desempeñarse más tarde tanto en el semanario del indio como en su Libro de Oro. Ha colaborado en históricas publicaciones humorísticas: Rico Tipo, La Hipotenusa, Mengano y Humor Registrado, entre ellas. Diarios como La Nación (suplemento infantil), La Prensa, más otros del interior de nuestro país lo tuvieron en sus filas. Destacado ilustrador para importantes editoriales argentinas, es autor de las tiras El Licenciado Otrola, Leno, El Ninja gordo y Hoy en día.



Osvaldo Camblor

 


 Clabel



Serguei



Crist




Busu

 


Mario José Lembó

 




Bibliografía / Fuentes:

Siulnas: Museo de la Caricatura Severo Vaccaro - Algo más que un siglo de humor (CID, 2005).
AAVV: Diccionario de Autores Argentinos (Petrobrás, 2007).
Página Web del Museo del Dibujo y la Ilustración.





sábado, 19 de julio de 2014

Fotos de ayer (II)



Un nuevo grupo de grandes humoristas. Para aquellos a los que le interesan este tipo de imágenes, aquí mismo encontrarán fotos en anteriores entradas: Oski, Garaycochea, Quinterno, Quino y muchos más...



Cristóbal Reynoso, del álbum "Crist en Estereo" (1980)


Guillermo Divito (Gente 208, 17 de julio de 1969)


Quino con un gran amigo (Gente 132, 1º de febrero de 1968)


Oscar Conti -Oski-, en una foto publicada en la revista La Nación 877 (27/04/86)


Andrés Cascioli y algunas de sus extraordinarias caricaturas.
 (revista La Semana, ¿1992?)


Alberto Bróccoli, revista Siete Días 346, 31/12/73







jueves, 31 de octubre de 2013

sábado, 27 de octubre de 2012

El Premio Universitario de Cultura 400 años es para Crist

El sitio de la Universidad Nacional de Córdoba (www.onc.edu.ar) informó que - según resolución del Consejo Superior en su sesión del 16 de octubre -  el dibujante será reconocido por ser un referente de la cultura cordobesa.
Cristóbal Reynoso, además de destacarse como uno de nuestros más grandes humoristas gráficos, es también un gran artista plástico y fotógrafo. Ha cosechado importantísimos premios a lo largo de su extensa trayectoria y por lo tanto no es extraño este nuevo logro. ¡Felicitaciones!


El texto completo brindado por la Universidad es el siguiente:

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba resolvió, en su última sesión, distinguir con el Premio Universitario de Cultura 400 años al dibujante, ilustrador e historietista Cristóbal Reynoso, popular y artísticamente conocido como Crist.
La propuesta fue presentada por la subsecretaria de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria, Mirta Bonnín, en reconocimiento a la destacada labor del dibujante, y por ser un referente de la cultura con impacto en la sociedad, que promueve visiones innovadoras y creativas del mundo.
Cristóbal Reynoso está radicado en Córdoba desde el año 1967, publicó en la revista Rico Tipo y luego en Patoruzú, Gente, Satiricón, Hortensia, Superhumor, Humor, y Fierro. Actualmente, y desde el 7 de marzo de 1973, publica en la contratapa del Diario Clarín.
En el año 2005, el dibujo "Indígena virtual", publicado en el diario Clarín, llevó a Crist a ser coronado con el Gran Prix, el gran premio de 20.000 euros que otorga el World Press Cartoon de Sintra, Portugal.
En 2009 participó en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.

(Imagen perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba)

viernes, 3 de agosto de 2012

1 tema, 5 autores (II): Humor Olímpico

Una gran felicitación por su esfuerzo a todos los atletas argentinos. Mientras tanto, veamos la mirada sobre los Juegos de algunos de nuestros dibujantes, seguros candidatos a medallas en un torneo olímpico de humor gráfico.
De mi lado, me doy el lujo de combinar en el blog estas dos actividades que me gustan tanto.

Imágenes pertenecientes a:

Sátira/12 (Iñaki y Pati) y a los respectivos blogs de Kappel, Crist y Rocchia.

domingo, 13 de mayo de 2012

Caloi: el artista y el amigo (II)

"Tuve la posibilidad de conocerlo como persona, y me trataba de igual a igual. Conocerlo fue una experiencia muy buena y lo valoro en su totalidad como un referente, un maestro, un dibujante con compromiso social. Tengo una profunda admiración y agradecimiento hacia él. Les abrió el camino a muchos dibujantes. Fue tan importante porque trascendió la coyuntura. Creó un universo de personajes que se instalaron en el imaginario popular" (Claudio Kappel).

"Te daba todo lo que tenía, era familiero, peronista de la primera hora, defensor de esa definición popular: “nunca me metí en política, siempre fui peronista”. (…) Ahora andará por ese mundo de nubes hechas con muchas rayitas, barcos de papel que navegan los arroyos que corren junto al cordón de la vereda, o tal vez, en un submarino amarillo por el Mar Negro, negro de tinta china, por supuesto" (Crist).

"Pasa lo mismo que cuando murió Fontanarrosa; siempre vas a poder abrir sus libros y reírte. Dejar sonrisas es una herencia muy difícil de poder igualar" (Horacio Altuna).

´

"Sufrió la censura en distintas ocasiones y con los años aprendió a gambetearla deslizando sutilmente sus ideas entre las viñetas. Pasa que –el lector disculpará la expresión– era un humorista del carajo. Uno que reflejó con inteligencia y agudeza la idiosincrasia argentina en general y porteña en particular, destacando rasgos y contradicciones. También fue difusor indispensable de la animación de autor, con su ciclo televisivo Caloi en su tinta, que lo convirtió en referente a nivel mundial y que hoy resulta clave para explicar la pervivencia de la disciplina en Argentina" (Andrés Valenzuela).

"Como comunicador desplegó un ejercicio de conexión notable con las clases populares y su obra sirvió para que los argentinos nos reconociéramos reflejados en ese espejo de papel que era la página de un diario. Es el mismo caso de Fontanarrosa, su amigo querido" (Carlos Nine).

"Caloi era un tipo muy querible. Las pocas veces que lo ví a lo largo de mi carrera fueron encuentros muy cálidos. Siempre me tiró buena onda desde que empecé. Él fue la primer persona que vi cuando eligieron a Nelly en la contratapa de Clarín y fue muy grato compartirlo con él. Desde el lugar de la historieta creó uno de los personajes más populares. Eso es indiscutible. Creó un código y un estilo muy propio de lo que es Buenos Aires y ser porteño. Rescato ese registro tan popular, indiscutiblemente popular. Clemente es sinónimo de Buenos Aires" (Sergio Langer).

Caloi es un referente fundamental en el humor argentino. Tiene “lo que hay que tener”: una mezcla de ternura y sabiduría inefable, esa filosofía que nos acerca la complejidad metafísica a lo cotidiano. Yo lo sigo desde siempre, y todavía en mi casa en Flores, en Buenos Aires conservo como tesoros “El libro largo de Caloi”, “Caloidoscopio I” y “Aquí me pongo a cantar”. Vivo en España pero lo sigo por Internet. Y cuando llego a Buenos Aires me zambullo para ver sus novedades. Caloi es leve, pero nunca “light,” ni banal. Como decía Italo Calvino: “la levedad es un atributo fundamental de la poesía” (Diana Raznovich).