Este blog está dedicado al humor gráfico argentino y tiene como objetivo el repaso de los autores, las historietas y los personajes que le dieron brillo; basándose en el material de revistas, diarios, libros y otros documentos que ayuden a recordar momentos entrañables de este valioso arte y oficio, sin por ello dejar de referirse a la producción de los autores de hoy. En suma, un recorrido por una historia y una actualidad de indudable riqueza.
Maestros

martes, 1 de septiembre de 2015
Un merecido reconocimiento para Sendra: Personalidad Destacada de la Cultura
lunes, 6 de julio de 2015
Sendra y Garaycochea en La Maga
martes, 17 de marzo de 2015
Matías sigue de vacaciones en el Museo del Humor
martes, 3 de febrero de 2015
Día Nacional del Humorista: La opinión de los colegas del "Negro"
Al igual que Divinsky, Caro Chinaski celebra el reconocimiento, "me encanta que se haya elegido la fecha por Fontanarrosa, un profesional con un laburo tan groso y completo tanto en gráfica como en literatura", y Landrú también aprueba la elección como representante de los humoristas. "Era un rosarino muy simpático, siempre me pareció un dibujante de primera".
Julieta Arroquy, creadora de Ofelia, también se suma a la alegría: "Que el día de su natalicio sea el del humorista es una combinación perfecta. El Negro es uno de los autores argentinos que más ha aportado al humor nacional. Es el padre de un humor sin paragones. Fontanarrosa seguirá siempre vivo porque su obra continúa latiendo".
Para Max Aguirre "la fecha es perfecta", porque "a nivel personal es uno de mis más admirados humoristas e historietistas. Por su talento impar y por su oído exquisito para comprender las voces de la calle, el cotidiano, ese mil veces dicho, pintar la aldea para pintar el mundo", mientras que Ángel Mosquito no queda atrás: "Es el nacimiento de uno de los más grandes y originales artistas argentinos".
Y Rep, compañero y colega del rosarino, no duda: "Fontanarrosa era mi amigo. Creo que él hubiera preferido producir, con su homenaje, el día del canaya, asi, con ye".
Lo cierto es que a muchos la noticia del `día de` los tomó de sorpresa, como Sendra que desconocía el proyecto. "Me dio mucho gusto que fuera por el nacimiento del `Negro`, es absolutamente merecido, no solamente porque fue un gran humorista sino porque revolucionó la forma de hacer humor en la Argentina. Hay méritos sobrados, pero lo que mas rescato es que nos hizo reír a todos". "Los argentinos tenemos un sentido del humor muy nuestro, que usamos constantemente y que nos toca a un grupo de humoristas gráficos hacerlo nuestra profesión pero me da la sensación que es nuestro trabajo porque todo el mundo lo acompaña y eso sucede porque tenemos un sentido del humor afín", dispara el creador de "Yo, Matías" sobre la fecha que desde ahora honra al humor gráfico.
Acaso ese sentido del humor del que habla Sendra haga caso a la ocurrencia de Rep, que se pregunta sobre la nueva disposición sancionada por el Congreso de la Nación y recién promulgada por el Ejecutivo, "¿qué se hace en esos días? ¿nos hacen regalos? ¿qué es un humorista? en mi caso, prefiero el Día del Dibujante, aunque, de todos, el que más me gusta es el Día del niño".
Menos punzante, Landrú con sus 92 años recién cumplidos y más de 70 de profesión, considera "fantástico" un día dedicado a ellos. Y va por más: "Si el día del humorista fuese todos los días, los argentinos estaríamos mucho mejor. Y si les queda libre algún día del calendario, propongo que agreguen el día del delirante y el día del señor bajito".
Para Ángel Mosquito una fecha como ésta "siempre es bienvenida porque involucra un reconocimiento social para una actividad importantísima de la sociedad: reírse. Y sí es de sí misma, mejor. Reírse es relajante, disipa diferencias, acerca a las personas. Tenemos que reírnos de todo, si no nos ganan los cara de culo que hacen de éste, un mundo peor".
A Max Aguirre, autor de "Jim, Jam y el otro", "`días de tal o cual cosa` -dice- no suelen representarme nada. Ni los combato ni los festejos, me suenan a algo impuesto o vacío. Después se verá, con el tiempo si el día se vuelve algo por propia entidad y valía. Ojalá así sea". Y Rep, sigue preguntándose, "¿el día de la madre generó más madres? y el de la virgen, ¿más vírgenes?". Para Caro Chinaski, creadora de "Hija de vecina", "si el día sirve para difundir el trabajo de los que hacemos humor gráfico, bienvenido, espero que así sea", celebra, en tanto que en la misma línea, Ángel Mosquito apunta, "no me quita el sueño un reconocimiento oficial o la falta de éste, pero siempre viene bien si sirve para que más gente, en especial los más chicos, se acerquen al humor y la historieta humorística".
Aunque claro todos más o menos coinciden en que una cruz en el calendario no es sinónimo de circulación. "La difusión se logra difundiendo -sentencia Aguirre-; no sirve sólo con esto, poner muñecos en la calle o un museo, eso es tratarlo como lengua muerta. Tampoco es muy virtuoso subsidiar circuitos de producción que no logran lectores, porque sin ellos el humor gráfico se vuelve un mohín ausente de sentido, un ejercicio vacío".
Julieta Arroquy, quien espera el próximo 26 de noviembre como una "buena excusa para brindar", relativiza también los alcances de esta fecha porque "Argentina ya tiene un gran cúmulo de humoristas y diariamente surgen nuevos: respiramos humor, no sólo en los diarios o revistas dominicales, sino en las redes sociales. Es un género que cada vez más se utiliza para comunicar". Al respecto, Sendra condensa: "Creo que es intrascendente si habrá mayor difusión o no, lo que no es intrascendente es que nos va a permitir una excusa para juntarnos, cambiar figuritas y dibujos. De todos modos, pienso que una fecha así revaloriza la figura del humor en el sentido de que no se trata solamente de hacernos reír, es algo más profundo, es una forma de expresión".
www.cubadebate.cu (Daniel Divinsky)
www.losinrocks.com (Landrú)
www.avcomics.wordpress.com (Caro Chinasky y Max Aguirre)
www.mujercountry.biz (Julieta Arroquy)
www.argentinaindependent.com (Rep)
www.errea2013.blogspot.com (Sendra)
www.eldia.com.ar (Ángel Mosquito)
martes, 6 de enero de 2015
Entrevista a Sendra en el diario La Razón
“Había peleas que tenía que dirimir poniéndome en su lugar. Ese ida y vuelta entre padre e hijo me hizo ver la antinomia del adulto y del chico: ¡que los dos tienen razón!”, se ríe Sendra.
Hasta el 1° de marzo, su personaje más famoso, pero también sus otras creaciones, pueden verse en la muestra “Vacaciones con Matías”, organizada por el Ministerio de Cultura porteño, en el Museo del Humor (avenida de los Italianos 851).
¿En qué consiste la muestra?
Es un recorrido por la profesión, no necesariamente por mis mejores cosas, pero sí por aquellas que tienen un valor histórico: hay bocetos, objetos, fotos, mucha gráfica, que la hacen visualmente muy entretenida y que me representa mejor que mis mejores cosas, porque es una especie de confesión de mis principios.
¿Cómo es trabajar con humor?
Está la fantasía de que los chistes se te ocurren. Y ni se te ocurren siempre, ni sobre el tema que querés. Ahí trabajás con un método, informarse, encontrar las contradicciones, las curiosidades, lo simbólico. Por ejemplo, el habeas corpus a la orangutana: me apena lo que le pasa y también es una innovación jurídica. ¿Por qué a la orangutana sí y a la cebra no? El próximo paso es eliminar los zoológicos.
¿Tiene un personaje preferido?
El de Matías no se me dio como personaje hasta que encontré la contrafigura de la madre, que para mí es un personaje tan importante como el de Matías. ¿Y de colegas? Me gusta Inodoro Pereyra, porque me gusta Fontanarrosa. También Caloi, Quino, Mordillo, Copi. Son tipos que admiro, los que me formaron como colegas.
¿Qué tiras leía cuando era chico?
Vivía en la trastienda de un negocio con mi familia. Y el sereno, un viejito español, compraba La Razón, que tenía tiras en la contratapa. Pasaba algo curioso: me las leía, pero a mí me gustaban las buenas, las de Eduardo Ferro, las de Lino Palacio, las que tenían un vínculo con nuestra cultura, con la época. Los chicos tienen capacidad para descubrir lo bueno y lo malo. Y muchas veces se desmerece su opinión. Nos pasó con Piluso, de Olmedo. Fue un descubrimiento de los chicos, cuando los grandes no le daban bola, los chicos estábamos pegados al televisor viendo a Olmedo.
¿Qué recuerda de su paso por La Razón en los 80?
En la edición vespertina tenía un personaje que se llamaba “Vida Diaria”, que era una familia. Creo que ahí empecé a manejar algunos parámetros que después usé en Matías. Y en la edición matutina, tenía un personaje que se llamaba “Prudencio”, donde nació Matías y “Ultimo Momento”, que hablaba de actualidad.
¿El humor salva?
En mi caso, sí. Es mi medio auténtico de expresión. Me resulta difícil manejarme en la vida sin las metáforas, sin los sobreentendidos, sin esas cosas que son propias del humor. Para mí, el humor es indispensable, es como el agua.
Información del MuHu:
jueves, 31 de octubre de 2013
Clase abierta de Sendra y Crist en el Festival del Humor 2013
Visitar:
http://www.festivaldelhumorba.com.ar/portfolio-item/humor-grafico-clase-abierta-con-sendra-y-crist/
http://www.museos.buenosaires.gob.ar/muhu/agenda.html
jueves, 25 de octubre de 2012
El Paseo de la Historieta recibió al querido Matías
Desde ayer, el célebre personaje de Sendra forma parte del Paseo de la Historieta. Con todo el orgullo y la felicidad de su papá por esta concreción, el simpático niño (obra de Guido Llordi y Brian Bruhn realizada en resina de vidrio y ubicada en Balcarce al 500) se une a Mafalda, Isidoro y Larguirucho.
Sin dudas, cada uno de estos personajes (a esta altura más de carne y hueso que de papel) pertenece a una cultura popular muy valiosa para todos nosotros por su gran historia y por su innegable creatividad.
Para seguir leyendo y disfrutar de imágenes y videos, estas muy recomendables notas:
http://lapipel.blogspot.com.ar/2012/10/y-matias-llego-al-paseo-de-la-historieta.html
http://cartoonando.blogspot.com.ar/2012/10/matias-se-sumo-al-paseo-de-la-historieta.html
Además, un par de entradas en Sonrisas Argentinas dedicadas a los comienzos de Matías:
http://www.sonrisasargentinas.blogspot.com.ar/2012/02/estrellas-fugaces.html
domingo, 8 de julio de 2012
Homenaje al Humor Gráfico Argentino (en papel y on line)
Y también se puede seguir desde el siguiente enlace:
sábado, 12 de mayo de 2012
Caloi: el artista y el amigo (I)
"Se pierde un pedazo de tu infancia y tu adolescencia con la muerte de Caloi. La caricatura es como esa compañía constante, que está todos los días, te saluda y te dice una tontería que se le ocurrió. Muchas veces te acostumbrás y no te das cuenta de que está ahí, pero te acompaña todos los días" (Liniers).
y en vos a todos los que, de atorrantes
aún tienen –porque tuvieron antes–
para toda la vida, el corazón" (Juan Sasturain).
"Caloi perteneció a una generación que renovó el humor. Esa generación, en la que estaban Roberto Fontanarrosa, Les Luthiers, Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya, Alejandro Dolina, entre otros, explota a finales de los ’60 y principios de los ’70 con un humor muy inteligente. Yo me sentí totalmente identificado con ese humor. Caloi era inteligente, cómplice con el lector u oyente" (Rudy).
"Caloi fue un creador más en la larga cadena para embellecer nuestro arte popular. Su humor ha sido rebelde, melancólico, porteño, futbolero, hedonista y atorrante" (Rep).
"Con Caloi jugué años al básquet en Gimnasia y Esgrima, y su hijo estudió en mi escuela". "Se fue un pedazo mío, siento que se ha muerto una parte de mí" (Carlos Garaycochea).
"Era un tipo muy accesible, llano, simpático, así como lo veías en la televisión, en “Caloi en su tinta”, era así de piola (…) Me encanta la poesía que él le ponía a sus cuadros. Es así: Quino dotaba a sus dibujos de reflexión, Fontanarrosa manejaba como nadie el costumbrismo y Caloi ponía en práctica la poética del dibujo" (Chanti).
“Fue un historietista fundamental e inevitable, no sólo de Argentina sino del siglo XX. Además, era una gran persona, muy desprendido, nada pedante, ni amarrete con sus saberes y con todo lo que podía ayudar a sus colegas. Fue uno de los faros” (Max Aguirre).
"El negro tenía una inmensa virtud: fue el alma máter de la página de Clarín que revolucionó el humor en los diarios argentinos. El humor de él fue diferente. Además de ser popular, estaba hecho con elementos populares. Tomó cosas del común de la gente y con eso hizo un humor que era para el común de la gente. No tomó a lo popular como estúpido, sino como lo que es: una inminencia en lo cotidiano" (Sendra).
martes, 10 de abril de 2012
Sendra, Ciudadano Ejemplar de Mar del Plata

El Honorable Concejo Deliberante aprobó por unanimidad un Proyecto del Concejal Mario Rodríguez, de la Unión Cívica Radical, por el cual se otorga la distinción "Ciudadano Ejemplar" al Señor Fernando Sendra, en reconocimiento a su destacado desempeño en el campo de las artes, la educación y la cultura en general.
Se ha tomado en cuenta para esta distinción, la destacada y amplia trayectoria desarrollada por el humorista gráfico e historietista argentino Fernando Javier Sendra, nacido en Mar del Plata el 8 de septiembre de 1949, y padre de 4 hijos: Alejo, Javier, Rocío y Guadalupe. Según sus propios dichos, de la relación con ellos saca las ideas para sus creaciones.
Fernando Sendra estudió la carrera de Bellas Artes. Fue alumno de las escuelas de Bellas Artes, Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, y en el departamento creativo del CICMAT, un organismo vinculado con el Instituto Di Tella.
Se inició profesionalmente en 1973 publicando viñetas de humor en la revista Siete Dias, y más tarde en Para Ti, Jocker y La Semana.
Se estableció en Europa durante un tiempo y volvió al país en 1978. Allí comenzó a publicar en Clarín y dibujar para Editorial Perfil. En 1983 comenzó a colaborar en Libre, Semanario y Don. Ese mismo año publicó una tira enTiempo Argentino. En 1984 empezó a publicar una tira en La Razón, además de viñetas diarias. En 1985, nació la tira Prudencio, que se publicó desde 1990 en la contraportada de Clarín, y que en 1993 derivó en Yo, Matías. Trabajó también en Página 12. En 1988, comenzó a publicar en la sección de los avisos clasificados de Clarín.
Ha publicado más de treinta libros, entre otros la novela "La Calle de las Cuatro Enaguas". En 2009 participa con un original de su personaje Matías, realizado para el diario Clarín, en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia. Asimismo ha publicado en más de 60 diarios del interior y del exterior como en Venezuela, Chile, México, España, E.E.U.U., Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, y colaborado para la Organización Panamericana de la Salud en programas de prevención.
Participó activamente con charlas y artículos en el Foro Económico de Davos 2002, en la Eco 92, en la Feria del Libro de Bogotá 1994, y en las de la Argentina, y fué jurado de premios varios y concursos de manchas; y este año lo será del premio Konex.
Ha sido destacado con premios como TEA, Prossa, ALija , Educarte, Fundación Sin Anestesia, Konex 1992, Konex 2002, Lobo de Mar 2011, Organización Panamericana de la Salud, y distinguido por las revistas "Acción" y "Gente".
Fernando Sendra visitará la ciudad de Mar del Plata en este mes de Abril, y durante su estadía le será entregada esta distinción en un Acto a llevarse a cabo en el recinto del HCD.
Fotografía: new.paho.org
domingo, 18 de marzo de 2012
Humoristas en París
Para complementar la nota presentada ayer en la página web de la revista Ñ, Diego Erlan entrevista a Sendra, García Ferré, Garaycochea y Altuna (en la foto junto a Hugo Maradei - creador del MUDI - y Daniel Divinski - alma mater de Ediciones De la Flor), quienes brindan reflexiones como las siguientes:
“Un humorista es el peor enemigo que puede tener un dictador. Por eso el poder les teme” (García Ferré)
"La pregunta que debería hacerse es por qué los argentinos tuvimos que decir en forma de humor lo que tal vez no se podía decir en serio" (Sendra).
El texto completo en:
http://www.clarin.com/sociedad/desafios-humor-grafico-politicamente-correcto_0_665933615.html
Desde este blog, una nota con la cual llegamos a la entrada número 300, que no es ninguna hazaña, pero a la vez poco imaginable situación cuando Sonrisas Argentinas comenzó, en mayo de 2010...
domingo, 19 de febrero de 2012
Estrellas fugaces
Casi seguramente, la mayor parte de los personajes humorísticos que un día salieron a la luz como principales protagonistas de sus tiras se mantuvieron en ese lugar durante toda la existencia de las mismas. Existen, entonces, algunas excepciones. Por ejemplo, alguna vez, las historietas de Clemente y Matías se llamaron de otro modo...
Cronológicamente, debemos comenzar por la criatura de Caloi: el 7 de marzo de 1973 aparece en Clarín la tira Bartolo (un motorman de tranvía). Dice su autor:
“Yo me había propuesto hacer una tira suelta, libre, fresca y con mucho absurdo. Empezó llamándose ‘Bartolo’ porque Bartolo era el personaje principal. Y Clemente su ‘partenaire’. A poco de andar, me dí cuenta de que Bartolo había quedado muy atado a una visión nostálgica de Buenos Aires – de hecho, andaba en un tranvía, cosa pesada y que me costaba mucho dibujar y mover en cada cuadrito de la historieta -, de manera que favorecí la extinción de Bartolo (y su tranvía) y el ascenso de Clemente.” (1)
En efecto, casi tres años después (enero de 1976) la historieta comenzaba a llamarse Clemente y Bartolo; y para 1982, sólo Clemente. Basta revisar este período para comprobar cómo Bartolo va disminuyendo su presencia (y su importancia) paulatinamente, volviéndose ésta cada vez más discontinuada hasta transformarse en un fantasma de lo que alguna vez había sido. Es que Clemente, dueño de un carisma que tal vez ni su propio autor había planeado, ganó protagonismo con rapidez y los cambios se hicieron inevitables.
Con Bartolo o ya sin él, Caloi fue incorporando una multitud de personajes (Mimí, la Mulatona, Jacinto, el hincha de Camerún, las pulgas y hormiguitis, el Clementosaurio, el apuntador y muchos más que se destacaron pero que nunca dejaron su rol secundario) como de situaciones de gran diversidad (el fútbol, el ‘piscoanálisis’, la síntesis, la astrología, la política, etc) que ayudaron a esa libertad y a ese absurdo que él se había propuesto y que sigue manteniendo hoy, con la consolidación del color, del efecto "volúmen" y con su creación muy cerca de cumplir los 40.
Prudencio, de Fernando Sendra, nació en 1990 en la contratapa de Clarín. Pero tuvo una historia previa: en 1985, llamado de La Razón matutino, el dibujante presenta a Leandro, el pardo, al que luego el director rebautizó Prudencio, el reflexivo. Dice Sendra:
“Era un personaje que había sido una caricatura de mi cara y le había puesto patitas y manitos, después lo estilicé, claro…” (2)
Más tarde – tras la muerte de Viuti – Sendra fue llamado de urgencia de Clarín para cubrir su espacio. Y allí renació Prudencio, compadrito, tanguero y - como Bartolo – un personaje que se nutría de la nostalgia (aunque sin olvidarse de la realidad del momento). Cada episodio llevaba como título un brevísimo fragmento de la letra de un tango, y al noble y pacífico guapo lo acompañaban su novia María (por la cual regresaba) y un farolito parlante. Pero…
“Un día no sabía qué hacer. Estaba buscando tema y no se me ocurría nada, salvo algo con un chico que no tenía nada que ver con un guapo” (3)
Ese chico llegó un día para quedarse:
“Yo observaba algo que me preocupaba: el que se quedaba con el chiste era el chico, no el guapo. Entonces, medio para recuperar al guapo, lo saqué. Hice que la madre lo llamara a tomar la leche, ‘Matías, vení a tomar la leche’, y el guapo se quedaba solo. Lo bauticé Matías para sacarlo de la tira, no para meterlo.” (4)
Y así…
“En realidad sentía que el guapo era un personaje muy del pasado, de principios de siglo, y el chico era bien actual, más de psicoanálisis, de estudiar inglés (…). Eran dos mundos que colisionaban y no cuajaban bien. Un día que yo quería hacer el chiste del guapo, otra vez no me salía nada (…). Cuando cambié la óptica de Prudencio a Matías, el chiste salió instantáneamente. En un segundo había resuelto lo que me había costado tanto resolver. Ahí me dí cuenta que yo no quería hacer exáctamente un chico, sino un chico con un adulto. Cuando descubrí que la madre era una herramienta fundamental, empecé a usar eso, Matías apareció cada vez más y bueno… (5)
El domingo 8 de agosto de 1993 la historieta fue rebautizada con el nombre de Yo, Matías. Fue el regalo del autor para su personaje en el día del niño. Y Prudencio pasó definitivamente a ser historia.
(1) Catálogo "Clemente 30 pirulos" (muestra por los treinta años del personaje)
(2 a 5) Reportaje de Andrés Valenzuela a Sendra publicado en "Cuadritos, periodismo de historieta", 20 de junio de 2010.
Imágenes pertenecientes a:
Caloi: "Clemente y Bartolo 1", Ediciones del Pájaro y el Cañón, 1978
Gociol, Judith y Rosemberg, Diego: "La historieta argentina. Una historia"; Ediciones de la Flor, 2000
Sendra: "Prudencio y Matías 1", Ediciones de la Flor, 1991