Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta Humorón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humorón. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de noviembre de 2012

A 20 años de la partida de Héctor L. Torino


                                                          
El próximo viernes 16 se cumplirán dos décadas del adiós de Héctor L. Torino, creador de innumerables historietas humorísticas, con la legendaria Conventillo a la cabeza (de la cual este año, curiosamente, se cumplieron 75 años de su primera aparición, otro número redondo).

Si bien tenía en mente una entrada con motivo de este aniversario (por el mes, no por los 20 años, asunto en el que reparé más tarde), el contenido de la misma resolví modificarlo gracias a esas vueltas impensadas con las que habitualmente nos encontramos.
Hace unos diez días conseguí un par de Rico Tipo "2da. época", de fines de la década del 70. Mi búsqueda estaba orientada a otros temas, pero uno de estos números (el 2, de septiembre de 1978) incluía una nota titulada "Los cuentos que circulan de boca en boca - ¿De dónde salen?". Allí opinan Cecilia Rosetto, Jorge Porcel, Magdalena Ruiz Guiñazú, Victorio Guaita y...don Héctor.
Este pequeño hallazgo (¡cúantos habrá similares a estos perdidos en tantas publicaciones olvidadas!) me llevó a recordar que hace unos pocos años había tenido la oportunidad de ver la tapa de una revista Humorón, que, aparentemente, invitaba a leer un reportaje a Torino (en su momento traté de ubicarla, no fue posible y me olvidé del asunto). Entonces, me animé a enviarle un mail a Siulnas (director/editor de esta publicación y actual autor de los blogs Siulnas Historiador y Siulnas Zapping) para consultarlo sobre dicho artículo.
Me respondió muy amablemente, adjuntando además dicha nota, aunque la misma - como él se encargó de alertarme- no correspondía a una entrevista. Pero a la vez me comentó que había escrito un texto en homenaje al creador de Don Nicola (para la revista Flash) luego de su  fallecimiento en noviembre de 1992. No me aseguró su envío porque aún debía ubicarlo.
Le contesté expresándole que sería muy valioso para mí contar con dicho documento, incluso (si él me lo permitía) podía subirlo a mi blog. Por fortuna lo halló y con mucha generosidad aceptó mi pedido.  Ahora todos pueden recorrer esas líneas, con reflexiones para tener en cuenta.
Y, como no, de yapa he incluído las notas correspondientes a las Rico Tipo y Humorón mencionadas.

Siulnas (Oscar Vazquez Lucio) es una de esas personas (como Garaycochea, Landrú, Laino y unos pocos más) que pueden ser consideradas verdaderas bibliotecas humanas de nuestro humor gráfico. De hecho, en este momento está trabajando en su Diccionario de humoristas gráficos argentinos y recibe los aportes de todos aquellos que deseen hacerlo. Sin olvidar, claro, sus dos tomos sobre la Historia del Humor Gráfico y Escrito en la Argentina, de consulta imprescindible para todo lector, coleccionista o investigador.

Volvamos a nuestro homenajeado para hacer una pregunta que ya todos conocen pero que nunca está de más repetir: ¿Para cúando los libros con recopilaciones de su obra?


Humorón número 17 (1976?) y Rico Tipo "Segunda Época" número 2 (septiembre de 1978) 
                                                                       
   Flash (número?), 26 de noviembre de 1992

domingo, 29 de agosto de 2010

SIULNAS, el imprescindible

El pasado jueves 19 de agosto Oscar Vasquez Lucio (Siulnas) recibió el Diploma Honorario otorgado por el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro (donde también fueron agasajados Caloi, Diego Parés y Ediciones De La Flor).
Quiero transcribir las primeras líneas del prólogo escrito por Poroto Botana para el libro de dibujos de Siulnas "Todo en Rayas", publicado por Editorial Epidauros en 1985: "La generosidad intelectual de Siulnas es total, ha dedicado tiempo y esfuerzos a promocionar la obra de todos los humoristas argentinos". En efecto,los libros Aquellos personajes de historieta, El tango en el humor gráfico y escrito, los catálogos para el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro y - especialmente - sus dos tomos dedicados a la Historia del Humor Gráfico y Escrito (que abarcan desde 1801 a 1985), además de colaboraciones para Todo es Historia y Pájaro de Fuego, son muestra cabal de aquellas palabras. Todo coleccionista o investigador no puede estar mas que agradecido por tales obras, que son además una guía de cómo trabajar con rigurosidad y esfuerzo.
Y,hasta donde sé, Siulnas desea publicar un tercer tomo de la última obra mencionada, que abarque desde 1985 a la actualidad, además de un diccionario enciclopédico de los dibujantes y redactores humorísticos, para lo cual en su propio blog indica los datos que necesita. Ojalá, entonces, que pronto pueda concretar ambos trabajos, y que una editorial a la altura se interese por editarlos.
Siulnas posee además una larga trayectoria como humorísta gráfico, a partir de su incursión en Cascabel (1947); pasando por Crítica, Mundo Infantil, Rico Tipo, Tia Vicenta, Billiken, El Hogar, etc. También editó y dirigió en la década del 70 su propia revista: Humorón.
Es por esto, y ya que él se ha dedicado a eternizar a sus colegas, que acompañan estas líneas algunos de sus dibujos, pertenecientes al libro antes mencionado Todo en Rayas: En el caso de las tiras, corresponden a sus personajes El perrito Boxi (publicado en los 70 en el diario Prensa Libre), El Gallo de Morón (sin datos) y Magolín (años 50 en Tio Vivo), respectivamente.