Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta Alcides Gubellini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcides Gubellini. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

Maestros de enero a diciembre

 





Una verdadera constelación de estrellas del humor gráfico se dio cita en el almanaque 1952 de Agar, Cross & Co. Ltd (empresa industrial dedicada a la maquinaria rural, frigorífica, destilerías, veterinaria, automotores, construcción y ferretería, entre otros ítems de su largo alcance), en un tiempo en que era común la presencia de grandes ilustradores (Molina Campos y Medrano, entre los más habituales) en estos calendarios auspiciados por algunos de los más importantes "sponsors" de la época.

Su gran formato nos impide publicar cada hoja completa, pero tenemos lo más importante: las ilustraciones (de enero a diciembre, en ese orden) de Carybé (Héctor Bernabó), Ramón Columba, Juan Ángel Cotta, Guillermo Divito, Toño Gallo, Alcides Gubellini, Adolfo Mazzone, Luis J. Medrano, Oski (Oscar Conti), Lino Palacio, León Poch y Pedro Seguí.

Como se puede observar, cada dibujo está inspirado en versos del Martín Fierro, buscando la veta original y humorística. Se ha dicho en varias oportunidades: cada autor exhibe un estilo propio, identificable fácilmente. Virtud de los elegidos. Además, claro, de la línea maravillosa, el color resplandeciente, un dinamismo sin fisuras y la composición insuperable. Solo queda disfrutar y aprender.





















viernes, 19 de junio de 2015

Después de Quinterno (IV): Seguí, Claro, Rafael y Gubellini



     

 



Si bien Pedro Seguí (Entre Ríos, 1915 - Buenos Aires, 1988) se desempeñó con asiduidad en la Patoruzú -siendo uno de los encargados de la sección Temas Porteños-, fue a partir de su participación en Rico Tipo donde comenzó a desarrollar todas sus posibilidades, en especial al recrear gráficamente a Juan Mondiola, personaje de Miguel Babio Esquiú. De allí en más infinidad de publicaciones, no solo de nuestro país sino también de Brasil (donde residió junto a su esposa), cobijaron sus trabajos.

Rodolfo Claro (1902-1984) llegó a Patoruzú luego de colaborar en Páginas de Columba, El Suplemento, La Novela Semanal y Mundo Argentino, entre otras. En la publicación de Quinterno solía utilizar los seudónimos Mico (para Temas Porteños) y Rene Foly (para Ellos, historieta de la cual fue su iniciador en el número 3). Claro tuvo la oportunidad de viajar por todo el mundo y fue además un muy destacado artista plástico.

A diferencia de los casos ya mencionados, Rafael Martínez debe sus inicios en el dibujo humorístico a Rico Tipo, para transitar más tarde por el semanario Patoruzú. Su extensa vida (1916-2000) y su capacidad le permitieron participar desde Leoplán hasta Sex-Humor, pasando por Don Fulgencio, El Conventillo de Don Nicola y Hortensia.

Alcides Gubellini (Bolonia / Italia, 1900 - Buenos Aires, 1957). Excelente humorista gráfico y, sobre todo, un gran artista plástico. En la pintura manejó las técnicas del óleo, la acuarela y el gouache. Además, se dedicó a la escultura y el dibujo publicitario. Ganador de importantes premios, Gubellini fue un reconocido docente, maestro de numerosos artistas plásticos argentinos. En la actualidad sus obras siguen siendo muy valoradas por los galeristas.



Pedro Seguí









Rodolfo Claro





Alcides Gubellini

 



Rafael Martínez







Bibliografía / Fuentes:

Andrés Cascioli-Oche Califa: La Argentina que ríe (Fondo Nacional de las Artes, 2008).
Catálogos Revista Patoruzú - Una bisagra cultural  y  Patoruzú - Una revista, una época (MUDI, 2008).
Blog de Oscar Vázquez Lucio: Siulnas-Historiador






lunes, 16 de diciembre de 2013

Almanaque 1949, de la mano de maestros del humor y la historieta


  
 

Diciembre es el mes justo para que -en la verdulería o en la carnicería- nos regalen algún almanaque nada tecnológico pero que siempre viene bien. 
Estos obsequios eran mejor valorados hace unas cuantas décadas, en especial los que contenían las célebres pinturas gauchescas de Florencio Molina Campos.

De todas formas, en aquellos años no eran los únicos ni mucho menos. Como ejemplo, las siguientes láminas correspondientes al nuevo año de 1949 con la empresa Agar Cross & Co Ltd como auspiciante. 
Por supuesto, lo deseable hubiese sido contar con los 12 meses, pero solo dispongo de estos siete. Queda la curiosidad por conocer quienes habrán sido los otros cinco dibujantes...

Como verán, mis reproducciones distan bastante de lo ideal. Algunos detalles como no contar con un equipo adecuado para fotografiar o escanear hojas de gran tamaño (superiores a 30x40 cm), que a la vez sufren de un ondulado bastante complejo de solucionar, impidieron una calidad superior. Aún así, con algunos retoques para mejorar su contraste y color, las imágenes pueden apreciarse aceptablemente.

Vale la pena, teniendo en cuenta que los autores son nada menos que Alcides Gubellini, Adolfo Mazzone, Luis J. Medrano, Oski, León Poch, José Luis Salinas y Pedro Seguí; en todos los casos con ilustraciones basadas en versos del Martín Fierro.













martes, 13 de septiembre de 2011

De puño y letra (I) : Divito, Olivas, Gubellini, Valencia y Villafañe

Desde los 70 en adelante las posibilidades de encontrar reportajes a nuestros grandes humoristas en diarios y revistas o incluso artículos firmados por ellos mismos va en ascenso.
Hoy, internet mediante, esas chances se han multiplicado enormemente y es mucho más sencillo acceder a sus opiniones, comentarios sobre sus propios trabajos y apuntes similares.
Pero, especialmente de los 50 para atrás, el tipo de artículos mencionados es notablemente más escaso. En los 50 la revista de Osvaldo Laino - Dibujantes - nos entregaba un riquísimo material que ahora puede ser disfrutado en la reedición digital de la misma a cargo del propio Osvaldo (ver enlace a la derecha). Y en los 30 y 40 una de las pocas editoriales que le daba importancia a estos temas era Sopena. A través de ¡Aquí Está! se puede acceder a reportajes a Columba, Torino, Divito, Lino Palacio y otros. En este caso (de la misma editorial) nos acercamos a Leoplán: allí, durante 1943 se presentó una serie titulada "Nuestros Humoristas"(1), donde los dibujantes en tono risueño hablan de sí mismos y de su obra.
Son 10 autores presentados en otros tantos números, arrancando en enero de ese año. Por falta de ejemplares, ignoro si dicha serie ya había dado comienzo en 1942. Y como los que poseo llegan hasta agosto (aunque de a poco en esos últimos meses se va discontinuando la serie), tampoco se si durante el resto de ese año aparecieron otros humoristas. Pero este grupo ya es lo suficientemente valioso. Algunos de ellos con fama hasta el día de hoy. Otros, como ya sabemos, absolutamente olvidados.
En su época eran muy populares y queridos por los lectores. Es lógico, hacían reir y todos ellos eran grandes del dibujo. Además, las revistas vivían un gran auge. Aquí va la primera de dos partes (en orden de aparición): Divito, Manuel Olivas (¿español?) Alcides Gubellini (nacido en Italia), Raúl Valencia (del Perú) y Domingo Villafañe.


nro 207, 6/1/43

nro. 208, 20/1/43

nro. 209, 3/2/43

nro. 210, 17/2/43

nro. 211, 3/3/43



(En la segunda parte: Medrano, Torino, Cao, Roberto y Mazzone.)


(1) Las revistas están encuadernadas en tomos bastante voluminosos, por lo que el escaneo no es sencillo. De allí, la dificultad para la visualización en la zona de cosido.