Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta Soplete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soplete. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Torino y una Bichofeo "difícil"

 


Aunque de por sí los ejemplares de la primera publicación editada por Héctor Torino son complejos de conseguir, quizás el número 7 de Bichofeo, la revista que se pide silbando (15 de mayo de 1944) sea una verdadera figurita difícil entre todos ellos. Afortunadamente, siempre espera algún hallazgo a la vuelta de la esquina si se tiene la suficiente fe y paciencia. Por supuesto, el contenido es muy atrayente, con la presencia, además de la del propio Torino con las peripecias de Soplete y Salustiano y Buscapié (para Los Dos Profesores junto a Barrabás aún faltaba), de extraordinarias (y en ese momento muy jóvenes) figuras como Emilio Cortinas, José Luis Salinas y Alberto Breccia (con el seudónimo Ernesto Vaggi), entre otros. Tiempos en que Bichofeo tenía un lugar destacado para la aventura y la ciencia ficción, aún en mayor porcentaje que para el humor. A disfrutar entonces de esta pequeña joyita...



 
















lunes, 23 de febrero de 2015

Bichofeo, "la revista que se pide silbando"






A mediados de los años 40 del siglo pasado las revistas de historietas líderes eran Patoruzú, Patoruzito y Rico Tipo, qué duda cabe. Detrás, se alistaban una serie de publicaciones que trataron de hacerles competencia: Cara Sucia, Tibor Gordon, Humor, Risueña, Carnaval, Cascabel, Don Fulgencio, Descamisada, Popurrí y tantas, tantas otras...Aunque no lograron alcanzar el éxito comercial de aquellas, fueron muy populares.
A este segmento pertenece Bichofeo, la revista que se pide silbando; que llegó a los kioskos a partir del mes de abril de 1944.

Dirigida por Héctor L. Torino -creador de Don Nicola-, comenzó publicando tres personajes de su director: Los dos profesores, El detective Buscapié y su ayudante Salustiano y Soplete.  También llegaron: Froilán (Haleblián); Gurito, y Pitín (Del Castillo); Mosquete y Trabuco, y Simoncito (Jorge Kraft);  Ño Ciriaco, Rubita, y Tanguito y Langosta (Guillermo Guerrero); Pura Pinta (López); Pipo (Pipino); Las aventuras de Isabelita y Chichino (Emilio Cortinas), Los hermanos Abrojo (Giraldo); Serapio (Baiges); Buenaventura, el suicida (Billy González); Melitón (Jorge Magaldi); Pancho y Juancho (Ángel V.Garay); Aventuras de Rabanito (Gouache -seudónimo de Jorge Hergott-); Macoco (Jorge Elena); Mojarrita y Pejerrey (Guillermo Roux) y Pascualito, el panadero (Roberto Battaglia).

El número que a continuación se presenta es el 50, del 12 de marzo de 1945. Aunque ya con algunos cambios entre los humoristas, se puede seguir disfrutando de varios de los anteriormente mencionados y de algunas incorporaciones como son los casos de René González Fossat, Ramiro Alonso, J.Magaldi, Nico Leño y Pablo Parodi (también bandoneonista de una orquesta típica de aquellos años), además de un grupo de guionistas y dibujantes de las denominadas "historietas serias", no siempre consignados.

Bichofeo es hoy una "figurita difícil" para los que aman leer este tipo de material: Es extremadamente complejo conseguirla y deben contarse con los dedos de una sola mano quienes poseen la colección completa (menos de cien ediciones) o que tan siquiera se aproximen a ello. Buena razón para compartir las 20 páginas de  este ejemplar que hace unos pocos años tuve la enorme fortuna de conseguir. Una oportunidad casi irrepetible...

























Bibliografía

Siulnas (Oscar Vázquez Lucio): Historia del Humor Gráfico y Escrito en la Argentina - Tomo II  (EUDEBA, 1987).





lunes, 14 de febrero de 2011

Trayectoria de Héctor L. Torino (II): Década del '40

Durante estos años, Torino continuó dibujando Conventillo, lo cual no le impidió lanzarse a otras búsquedas y a la creación de nuevas historietas.
En el mundo de Don Nicola aparece hacia fines de 1940 Funyito, tan mago como siempre, pero no todavía del lado de los "buenos".
Otro momento importante es la recordada aventura donde nuestro héroe y el Maestro viajan al interior de un cuerpo humano con el objetivo de curar a un enfermo. Esta historia, publicada en ¡Aquí Está! desde su número 902 (8 de enero del '45) al 911 (8 de febrero del mismo año), mereció el siguiente comentario de Siulnas: "Su autor se anticipa en décadas al argumento de Asimov para la película El Viaje Fantástico". Una prueba más de la imaginación interminable de Héctor (1).


Alineación a la derecha

Pero comenzamos diciendo que Torino tuvo nuevos emprendimientos. Veamos: En Carasucia realiza desde el 19 de junio de 1940 la historieta a color En cada puerto una bronca. Y un poco más tarde, en Carnaval (cuyo número 1 sale el 20 de noviembre de 1943 y es dirigida por Germinal Lubrano) publica Barquinazo, un punto alto (inicialmente aparecida en el suplemento en colores del diario Crítica) y cuyo nombre está inspirado en el apodo de alguien muy querido en la redacción del diario: Barquina, cronista de la sección policial. Esta historieta daría luego pié a La Barra de Pascualín.

De todas maneras, su gran apuesta consistió en transformarse en editor: lanza la revista Bichofeo (la revista que se pide silbando) el 3 de abril de 1944 (2). Sus historietas: El detective Buscapié y su ayudante Salustiano (acerca de este personaje ver primera parte de Trayectoria...), Los dos profesores (ahora en forma independiente, desde el 10 de octubre del '44 y con la presencia de Barrabás, aunque por esos tiempos con un aspecto físico muy distinto al que finalmente tendría en las revistas de Ediciones Torino (3)) y Soplete (quien arreglaba de todo, desde una canilla hasta extraños casos, con su particular estilo).
También realiza ilustraciones para las tapas y para la doble página central (que pueden ir desde chistes sobre un tema único hasta un juego de fútbol de mesa), dibuja chistes sueltos y participa de la serie Las apariencias...engañan, alternando su aparición con las de otros dibujantes (como por ejemplo Battaglia).
La revista no tuvo una larga existencia: apenas poco más de un año.

También se desempeña como docente: crea un curso de historieta por correo con una amplia galería de dibujos. Su estudio se encontraba en la calle Sánchez de Loria 878 (e Independencia).

Otros de sus trabajos fueron: Bolita y Palito en Tibor Gordon, una página a color en El Hogar, alternando con otros dibujantes (1947/48) y El café de la esquina en Pobre Diablo, hacia 1948/49.

(1) Estas entradas (como las de otros dibujantes) se irán actualizando o corrigiendo a medida que pueda obtener nuevos datos.

(2) Como vieron, de algunas historietas sólo hay fragmentos. Salvo en el caso de Salustiano (donde lo que muestro es lo único que tengo), en el resto iré incorporando páginas completas con el tiempo. Aquí la idea es contar la vida de Torino, no tanto la de subir historietas para leer (que sé muy bien que para los fans es muy importante).

(3) Agregado el 20 de febrero de 2011: Gracias a un comentario de Hernán Schneider, de Releyendo Historietas (ver), reparo una omisión: la referencia a Barrabás en la historieta Los dos profesores.