Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta 1990/99. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1990/99. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

Gaspar González: Cuando asoma la vocación




Roberto Gaspar González fue uno de los fundadores e iniciadores del Estudio Géminis (“refugio de creativos”) en 1970, junto a Francisco Abel Camet (“Pancho”), Carlos García “Lamas” y Silvestre Szilagyi (“Frank”).

Cuenta Gaspar:

-El cuarteto incial se formó porque luego de la renuncia de Alberto Breccia al Instituto de Directores de Arte (IDA), todos sus alumnos nos reunimos -a invitación de él- en su casa, con el propósito de buscar un lugar apropiado, en donde Alberto estaba dispuesto a darnos clase “sin cobrar un peso”, pues estaba “muy conforme con todos nosotros”:

El cuarteto (del cual solo Gaspar pertenece al signo zodiacal Gémenis) se puso en marcha, con todo el esfuerzo (la primera mesa de dibujo, las sillas, las lámparas...) y toda la esperanza en concretar sus sueños. Era tiempo de recorrer editoriales y agencias. Con el paso de los meses, renunciaron “Pancho” y “Lamas”, y fueron llegando Alberto Barragán (con quien, al asociarse,  pasaron a ser un trío) Hernán Torre Repiso, Horacio Merel, Rubén Villarreal, Hugo Díaz (Huadi), Gerardo Canelo, Diego Navarro, Ángel Fernández, Alberto Caliva, Carlos Leopardi y Víctor Braxator. Más adelante, se incorporaron José Massaroli, Ramón Gil y  Abelardo Bustos.

También recibían visitas de amigos como Oscar Novelle, Stella Maris Fusse, Miguel Prystupa, Ernesto García Seijas, Rafael Rodríguez (Falin), Susana Redín, Alex Salas, Carlos Branca, Cilencio, Lucho Olivera, Julio Dolz, Miguel Repiso (Rep), Eugenio Mandrini, Jorge C. Morhain, Carlos Traquia, Carlos Clemen, Siulnas, Safino, Ricardo Villagrán, Jorge Gemelli, Pedro Santillán, Alfredo Falugi, Anselmo Borello, Ana Favasa, Sergio A. Mulko, Jorge Feldman, Lito Fernández, Douglas Wright, Peni y Morgan.

Muchos años después, en 1993, al fallecer el padre de Gaspar (Gaspar José González, quien había oficiado de garante en el inicio), el Estudio Géminis se cerró definitivamente. Habían pasado 23 años de un camino pleno de creatividad...

Aquel mítico espacio, pleno de trabajo y bohemia, es hoy un muy grato recuerdo entre quienes lo frecuentaron. No es para menos: ejercer como profesión lo que se ama, y como si fuera poco entre amigos y colegas, es un privilegio único. Nos resta indicar que el lugar (conocido como La Oficina) se mantenía con el aporte de todos los dibujantes, quienes además solían ayudarse entre sí en los trabajos a realizar. Gaspar colaboraba con algunos de sus colegas y también desarrollaba sus propias historietas. 

Les sugiero visitar el blog José Massaroli Historietista y la página Mil Plumines de la Historieta Argentina, donde encontrarán mucha más información, historia e imágenes.

Pero ahora quiero referirme a otro aspecto, no menos valioso para Gaspar: es participante habitual de las reuniones homenaje organizadas por ChristianVallini Lawson (director de la revista Sensacional y gran especialista en ciencia ficción e historietas, entre otras muchas actividades) en el bellísimo Café Artigas (Barrio Villa General Mitre). El mismo cuenta, además, con un amplio sector de libros (Biblioteca Popular Ansible, dedicada al género mencionado y dirigida por Carles Ros Mas) y un espléndido teatro.Lugar de encuentro entonces de las glorias de Géminis, junto a artistas destacadísimos como Stella Maris Fusé, Natán Solans, Lito Lococo y otro gran especialista en la ciencia ficción: Roberto Luis (disculpas para los integrantes que en este momento escapan a mi memoria). Por mi parte, muy agradecido de haber sido invitado a tan cálidas reuniones.

En una de esas ocasiones, Gaspar (homenajeado en su momento, por supuesto) compartió con nosotros un cuaderno artístico de sus años de aprendizaje. Volví a descubrir en esas hojas lo que todo aspirante a dibujante de historietas, o simplemente lector apasionado, suele realizar a esa edad: ilustraciones de aquellas historietas que lo fascinaban en la infancia, que enriquecieron sus días y que soñaba él mismo con poder crearlas un día, coleccionarlas, o aportar lo suyo para ese mundo de imaginación gráfica tan en auge por esos tiempos.

Vaya si lo logró. Es por eso que, ahora aquí, adjunto varios de los dibujos de ese libro (que Gaspar me permitió fotografiar y que, como se verá, no hacen falta describir porque son más que familiares) y que solo pueden pertenecer a una etapa de la vida: la que inicia el camino de la vocación. Muchos historietistas o aspirantes a serlo, de ayer o de hoy, se verán representados. Un símbolo que les da una identidad propia. Sus páginas amarillentas, más que el paso del tiempo, reflejan y consolidan la magia que en un momento tienen los sueños por cumplir. Los que Gaspar supo llevar a la realidad con amor y mucho trabajo.



































miércoles, 4 de septiembre de 2024

Notas lejanas, pero no tanto... (II): En el Día de la Historieta

 




4 de Septiembre, Día de la Historieta... Buena oportunidad para recordar a estos queridos maestros del mundo de los cuadritos: Quino, Roberto Fontanarrosa, Caloi y Eduardo Ferro. Notas sobre su vida, sus creaciones más famosas, su técnica y su innegable sabiduría. Desde este blog, el homenaje, en nombre de ellos, a todos los historietistas del Siglo XX y XXI, tanto del género humorístico como del de aventuras.















jueves, 29 de agosto de 2024

Notas lejanas, pero no tanto (I)


Siempre me ha parecido necesario -y a la vez atractivo- el rescate de viejos reportajes, esa posibilidad de volver a escuchar a la gente que mucho ha dado a la historieta y el humor gráfico nacionales. En este caso, de ambos lados "del mostrador": 

Por un lado, Roberto Fontanarrosa en una nota de los años '80 para la primigenia revista de Clarín (luego reemplazada por la hoy de hecho también casi extinguida Viva), y Juan Carlos Colombres -Landrú- en ocasión de, en ese momento, su recién inaugurada exposición en el CC Borges (diario Clarín, página cultural, 2003).

Por otro lado, un extenso reportaje (diario Clarín dominical, 1992) de Carlos Ulanovsky a Jorge B. Rivera, excelente investigador, historiador y muchos etcéteras destacados en los ámbitos de la historieta y la comunicación, de quien ya hemos subido aquí fragmentos de sus trabajos.

Las reproducciones quizá no sean las ideales, pero los textos nos brindan ese lugarcito interesante de reflexión, documento poco frecuente, variedad temática, momentos particulares de nuestro país y maneras de ver la realidad de entonces que siempre son bienvenidas.















sábado, 30 de septiembre de 2017

Dani The O en KAPOP






Kapop fue un fanzine que se publicó entre fines del siglo pasado y principios del actual (con más exactitud, entre 1998 y 2001) y del que aparecieron solo 6 números, signo de una época de declive para los emprendimientos historietísticos y para cualquier otro tipo de proyecto; merced a especulativas y nefastas decisiones económicas  por parte de aquellos que (mal) manejaron el destino de todos (observar que durante 1998 y 1999 salieron dos números por año, mientras que en 2000 y 2001 apenas 1 cada vez).

Sin embargo, tales avatares no impidieron que el contenido ofrecido fuera siempre de excelente calidad, como así también el papel empleado. Colaboraron Lucas Varela y Roberto Barreiro (directores), Marcelo Vior, Pablo Zweig, Eleio Pico, Fernando Calvi, Enrique Alcatena, Liniers, Carlos Trillo, Gustavo Sala, Jok, Carlos Fan, Ramón Bachs, Juan Pablo Zamarella, Juan Bobillo, Federico Pazos y quien nos ocupa hoy: Dani The O (nombre artístico de Daniel José Díaz). 

Las siguientes páginas corresponden a los trabajos presentados a lo largo de esos seis fanzines, donde se destaca la presencia de La Liebre Patagónica y una mirada particular (y divina) sobre el propio dibujante...
Los escaneos de las ediciones 1, 2, 3, y 5 pertenecen a ejemplares de mi colección. Los de los números 4 y 6 fueron tomados del blog Zinerama, donde además están disponibles las seis revistas completas para descargar y mucha más material destacable y recomendable.



 Nº 1 (Junio 1998)



 Nº 2 (Noviembre 1998)

 Nº 3 (Junio1999)


 Nº 4 (Noviembre 1999)


 Nº 5 (Noviembre 2000)




Nº 6 (Diciembre 2001)








martes, 29 de agosto de 2017

Las historietas de Sídoli (VI): El gatito Juanchi





Aunque menos mencionado entre las creaciones de Sídoli,  el gatito Juanchi  se publicó en Lúpin desde 1994 a 2007, completando algo más de 150 tiras. La última correspondió al número 497. En el siguiente, se anunciaba el fallecimiento del guionista y dibujante.

Quizás por ser parte de la última etapa de la revista, se pueden encontrar temas más actuales como la ecología, el cable o los celulares. El tiempo de la madera balsa y de las ampliadoras fotográficas quedaba ya un poco relegado...














Imágenes tomadas del archivo digital de la revista Lúpin