Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta Rico Tipo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rico Tipo. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

El mundo campestre de Bourse Herrera

 



Teodoro Alberto Bourse Herrera nació en Salto, Uruguay, el 10 de enero de 1914. Desde su niñez vivió en Buenos Aires. 
Como dibujante colaboró en las revistas El Hogar, Mundo Argentino y, entre las vinculadas al humor gráfico, en Cara Sucia (donde presentó su personaje Nemesio), Rico Tipo, Cascabel, Popurrí, Don Fulgencio, Avivato, La Hipotenusa y la versión de Caras y Caretas de los años '80. También publicó en los diarios Crítica, Clarín  y La Prensa.
En este género trabajó también para campañas publicitarias de firmas como Massllorens, Odol y Old Smugler. Así, llegamos a los almanaques del mismo estilo para Del Sel y La Mejor, por lo que  deducimos que las láminas adjuntas fueron parte de un almanaque de la última de las empresas mencionadas.

Es inevitable relacionar esta temática campestre con la producción de Molina Campos pero, como no estamos aquí para comparar, solo agregamos que, junto a la belleza de los dibujos y del color, podemos disfrutar del poder de observación del artista para captar y llevar al papel distintas situaciones -la taba, el mate, el pericón, las cuadreras, el asado, etc.) tan típicas de una época (lejana, y de la que no contamos con una fecha de producción precisa). Complementan las ilustraciones del post algunos detalles de las mismas, que confirman lo antes expresado y la sutileza humorística para mostrar las relaciones humanas.


Bourse Herrera fue, además, autor de:

-Los óleos de los 21 próceres de los países que firmaron la carta de la constitución de la OEA en Bogotá (1948).  Además, como artista plástico, participó en diversos Salones Nacionales de Pintura (1942, 1949 y 1952).
- El libro Maestros de América, Rostro y pensamiento, donde las biografías de figuras como Rubén Darío, José Martí, Gabriela Mistral, Domingo Faustino Sarmiento y otros fueron acompañadas de retratos en carbonilla de su autoría. Para otros libros, ilustró sus portadas y/o publicó obras suyas.
- Como escultor, de varios bustos de Carlos Gardel (algunos de ellos se hayan emplazados en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo e Isabela- Puerto Rico-)

En otro orden, fue padre de Bárbara Bourse Bonomi quien -en los ´60- formó junto a Héctor Sustaita Seeber, el reconocido dúo musical "Bárbara y Dick".

Bourse Herrera falleció en Buenos Aires el 28 de noviembre de 1997, es decir, cuando estaba muy cerca de cumplir 84 años. 















 







Fuentes:

Historia del Humor Gráfico y Escrito - Tomo II (Siulnas, Eudeba, 1987).
MIG (Museo de la Ilustración Gráfica).
Museo de Artes Visuales de Uruguay.
Arte de la Argentina.

sábado, 1 de marzo de 2025

Regresando a Calé



El año pasado subí por última vez una nota sobre Alejandro Del Prado, Calé. Si bien siempre anda dando vueltas la posibilidad de seguir agregando nuevos dibujos de su autoría, esta vez el camino fue diferente. De manera impensada (al menos para mí), aparecieron sobre la mesa estas páginas extraídas del diario Tiempo Argentino, con fecha correspondiente a los albores de la actual democracia: martes 3 de mayo de 1983. El motivo: se cumplían por entonces 20 años del fallecimiento de este gran humorista gráfico. Aquel hombre de tan breve vida -apenas 38 de edad- había dejado para todos las brillantes páginas de Buenos Aires en camiseta, recordadas y elogiadas hasta hoy, pasados cuarenta y dos años más de la nota mencionada. La posibilidad se dio hace pocos días, cuando con un amigo estábamos de visita en la casa de un coleccionista, quien con mucha amabilidad me permitió fotografiar dicho matutino.

Entonces, además de encontrarnos con un documento no muy habitual y con las reproducciones de algunas de las ilustraciones para Rico Tipo, podremos acercarnos -de la mano de su hijo Horacio- al contexto de época, al particular modo de trabajar de Alejandro y de los trastornos que derivaban de ello, también un espejo de su personalidad. El segundo texto corresponde a Caloi, admirador de Calé y de su pintura popular de los barrios porteños y sus habitantes. Cuando identidad, sensibilidad y creatividad van de la mano y el plumín.














sábado, 20 de abril de 2024

Abel Ianiro en las portadas de Rico Tipo




Ubicar tapas de Abel Ianiro (1919-1962) en Rico Tipo no es tarea sencilla, salvo que se disponga de una gran colección particular,  o mediante la solicitud a instituciones o coleccionistas. Por supuesto, la gran mayoría de las ilustraciones de dicha publicación correspondieron a Guillermo Divito, de manera que las del autor de Purapinta, como las de otros dibujantes, se suceden muy esporádicamente, sobre todo en las décadas del '40 y 50. 

De todas formas, aquí colaboramos con una limitada muestra (periodo 1947 a 1950, entre lo aportado por otros admiradores y la colección personal), a la pronta espera de nuevos hallazgos, siempre de gran interés cuando se trata de este eximio dibujante, caricaturista, humorista gráfico e historietista.



RT 135 (1947)
Colección personal



RT 191 (1948)
FBK "Divito, Ricos Tipos, Locos Lindos y algún pobre diablo", 
de Brian Blaquesmith



RT 278 (1950)
Colección personal



Sin datos sobre numeración, fecha y origen de la imagen.



RT 569 (1956)
FBK "Divito, Ricos Tipos, Locos Lindos y algún pobre diablo", 
de Brian Blaquesmith














miércoles, 18 de mayo de 2016

Los comienzos de José Liotta: Desde 1942 a 1959



 Caricatura de Hermenegildo Sábat


Nacido en el barrio de Almagro de la Ciudad de Buenos Aires en 1924, José Liotta se inicia como profesional en la revista Cascabel hacia 1942, realizando ilustraciones, chistes y portadas. Seguidamente, se desempeña en PBT, Figuritas (allí presenta en 1943 a Rita, una simpática y dulce niña), Rico Tipo (Timberio y Sangre de Horchata son sus creaciones a mediados de los 40), Don Fulgencio, Medio Litro y en el diario Noticias Gráficas (donde realiza la tira Pagapoco –un caballo de carrera- hacia finales de la década). 


 
 Uno de sus primeros dibujos (Cascabel 14, 1942)


 
Ilustración para la portada de Cascabel 64, de 1943. La ilustración de esta revista abarcaba tapa y contratapa


 
 Rita, creada hacia 1943 para Figuritas.


 Cascabel 263, de 1946
 


Don Fulgencio 22 (1946), firmando con el seudónimo Elyip.


 Timberio en Rico Tipo 207 (1948).


Tras el inicio de los ’50, su presencia en los medios gráficos va en aumento: Reaparece Caras y Caretas y tiene allí su página , firmando con el seudónimo “Sep”. La lista sigue con El Trencito (es autor de una sección llamada Sin pensarlo mucho y de chistes temáticos y secuenciales), Pobre Diablo (aparición de su personaje Baratija y presencia de trabajos a doble página temáticos, tanto en blanco y negro como a color ), Tric y Trake (donde desde su primer número en 1954 publica Bla Bla, el ventrilocuo y la serie a un cuadro ¿Verdad que vió así…?, junto a otras páginas de carácter costumbrista) y Picardía Universal (revista de la que en 1956 fue Director de Arte, ilustrador de tapas y dibujante de Timberio y Ciryano). Y ya para la segunda mitad de esta época, incursiona en revistas para niños como Mundo Infantil y Billiken. Por último, también lo tuvieron en su staff Sucedió en la farra (1952), Dinamita (1953), Pocholandia (1955), Tio Vivo (1957) y Cosquillas (1959). 
 
 
Rico Tipo 258 (1950)

El Trencito 58 (1953)



 Pobre Diablo 427 (1954)


Tric y Trake 1 (1954)


 Pobre Diablo 457(1954).


 
Mundo Infantil 368 (1956) y  509 (1959).


 
Pueden leer la nota completa en la edición virtual 
de la revista Dibujantes número 11, del gran Osvaldo Laino







miércoles, 1 de abril de 2015

Alejandro del Prado recuerda a su padre, Calé




Alejandro del Prado (fotografía de Mariana Eliano)



Eduardo Rafael entrevistó a Alejandro del Prado en 1996. La nota fue publicada en La Maga número 255, del 4 de diciembre de dicho año. 
Cantaautor y poeta, Alejandro recuerda la infancia junto a su padre, el tango y la época; analiza la obra de Calé, reflexiona sobre los puntos en común que tiene con él,  y se refiere a su propia labor como músico. Un texto extenso y muy rico, para leer con detenimiento.

Los dos artículos que le siguen son anteriores en lo cronológico: El número 94, del 3 de noviembre de 1993, dedica una página a Calé al cumplirse 30 años de su muerte, fecha que a la vez dio lugar al estreno del musical Buenos Aires en camiseta, en la Sala Mayor del Teatro Nacional Cervantes
Por último, en la revista del 20 de abril de 1994 (Nº 118) se menciona la aparición de un libro -editado por De la Flor- que recopila aquellos dibujos inmortales que aparecían en la Rico Tipo de los 50 (textos de Judith Gociol). Todavía pueden conseguirse ejemplares en algunos sitios web.

Tres notas que -valiosas individualmente y complementarias entre sí- dialogan sobre la mítica figura de uno de los más grandes humoristas gráficos argentinos del siglo XX.




 


 


 






martes, 31 de marzo de 2015

1994: Guillermo Divito y Pablo de Santis en La Maga



 
 Pablo de Santis (fotografía de Diego Sandstede) y Guillermo Divito



En los 90 el escritor, periodista, investigador y guionista de historietas Pablo de Santis fue parte de un proyecto de la editorial Espasa Calpe, que consistió en una serie de libros dedicados al humor gráfico argentino. De Santis presentó Rico Tipo y las Chicas de Divito, donde no solo analiza la vida y la obra del gran dibujante, sino que también se refiere a la participación de otros humoristas en la publicación mencionada. La entrevista de Norberto Mauro Bolaño al autor fue tomada de La Maga (número 117, correspondiente al miércoles 13 de abril de 1994).

Como complemento, sigue una nota (firmada por Roque Casciero) acerca de una muestra sobre la revista realizada en el Consejo Deliberante al año siguiente. Un dato interesante: la exposición fue organizada por la Asociación Amigos de la Revista Rico Tipo, entidad de la cual no poseo información sobre si sigue en actividades actualmente (La Maga número 191 , miércoles 13 de septiembre de 1995) .