Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta El Mosquito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Mosquito. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

Taller gratuito en la UP: El Mosquito


Este miércoles y el próximo, a partir de las 17:15, se dictará el taller gratuito Humor y caricatura política en la historia argentina: La revista El Mosquito (1863-1893). De una hora y media de duración, hay que acercarse a Mario Bravo 1050 (CABA) previa inscripción gratuita desde el siguiente enlace:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/opendc/detalle_curso.php?id_curso=5387

En la primera clase el tema será La aparición de publicaciones satíricas en la segunda mitad del siglo XIX. La segunda llevará por título El éxito de El Mosquito.

En el mismo enlace podrán leer los detalles sobre los contenidos de ambos encuentros. Estos talleres estarán a cargo de Mónica Ogando, Licenciada en Comunicación, dramaturga, humorista y docente universitaria de la Universidad de Palermo.

Por último, como estos días estuve un poco alejado del mundo bloggero, no llegué a publicar esta información con anterioridad. Pero aún hay tiempo para anotarse y vale la pena darse una vuelta (al menos si el horario laboral de cada uno se lo permite...).
¡Mucha suerte!

viernes, 27 de julio de 2012

Caricaturistas de tres siglos (II)

Comenzamos la serie con un conjunto de ilustradores (e inmigrantes) que iniciaron su producción en el siglo XIX; siguiendo la mayoría de ellos activos en las primeras décadas del XX:

Henri Meyer

Dibujante y litógrafo francés (1834-1899). Radicado en Buenos Aires a mediados del siglo XIX, fue uno de los fundadores del periódico El Mosquito y además su primer caricaturista y editor. Regresó a Francia en 1870, donde colaboró en diversas publicaciones.

1 2

(1) El Presidente Mitre haciendo "malabares" ante los problemas que afronta (E.M. nro. 6, 28-6-1863). (2) Más de una vez Meyer representó la indiferencia de Mitre ante las críticas , soportadas como si se tratasen de una lluvia a la que había que esperar que pase (E.M. nro. 81, 3-11-1864).

Henri Stein

(París, 1843-Buenos Aires, 1919). En 1868 ingresó en El Mosquito, al cual brindó un nuevo y marcado impulso y en donde permanecería 25 años (1).

3 4

(3) Primera colaboración para El Mosquito: Mitre preocupado ante un momento angustioso en la vida politica nacional (E. M. nro 277, 10-5-1868). (4) Al pie dice: "The Presidente Sarmientson saliendo de Vashington para venir a tomar posesión de su puesto con su futuro ministerio". Sarmiento, mientras estaba en EEUU representando a la Argentina (a comienzos de 1868), no aceptó un puesto ofrecido por Mitre. En octubre del mismo año asumiría el cargo de Presidente de la Nación. Desde entonces exigió aparecer siempre en El Mosquito, sin importar que le disgustase cómo lo retrataban (E.M nro. 286, 12-7-1868).

Eduardo Sojo

(1849-1908). Debido a las persecuciones políticas de las que fue víctima en su país -España- , se refugió en la Argentina en 1883. Al año siguiente publicó el primer número de Don Quijote, donde firmaba sus dibujos con el sobrenombre "Demócrito". Enfrentado en varias ocasiones con el poder de turno, fue detenido y censurado. Recibió amenazas de prisión por parte de Juárez Celman si lo caricaturizaba. Don Quijote, además, criticó duramente el régimen electoral fraudulento impuesto por el roquismo.

5

(5) El presidente de la Nación Miguel Juárez Celman caricaturizado como el "burrito cordobés" por su incapacidad para solucionar la crísis económica (Don Quijote, año 6, nro. 22, 12-1-1890).

José María Cao

Nació en Lugo, España, en 1862 y murió en Lanús en 1919. Se radicó en Buenos Aires en 1888. Colaboró en diversos periódicos; entre ellos Don Quijote, con el seudónimo de "Demócrito II". Como a Sojo, lo encarcelaron por sus ilustraciones. Junto a Mayol fueron los dibujantes principales de Caras y Caretas e integraron el grupo de fundadores de Fray Mocho (1912).

6

7 8

(6) La República acechada por las decisiones y acuerdos de los políticos, entre quienes se encuentran Roca, Mitre, Roque Saenz Peña, Pellegrini y Juárez Celman (Don Quijote, año 8, nro. 22, 17 -1- 1892). (7) y (8) Dos imágenes del Presidente Quintana, político conservador que gobernó en épocas de rebelión de las masas y luchas de los trabajadores por sus derechos (Caras y Caretas 342 y 349 respectivamente, ambas de 1905).

Manuel Mayol

Dibujante y pintor español (1865-1929), se radicó en 1888 en Buenos Aires participando en Don Quijote con el seudónimo "Heráclito". Luego se desempeñó en Caras y Caretas y Fray Mocho (publicaciones de las que fue co-fundador). En 1916 creó la prestigiosa revista Plus Ultra.

9 10

(9 y 10) Dos momentos de la segunda presidencia de Roca (C y C nro. 2 -1898- y nro. 288 - 1904-, respectivamente).


(1) Más datos en la entrada dedicada a Stein en febrero de este año.

Bibliografía:

a) AAVV: Bicentenario, 200 años de Humor Gráfico. Primera Centuria 1810/1910 (MUDI, 2010).

b) Danero, E.: El cumpleaños de "El Mosquito" (EUDEBA, 1964).

c) Klug, Diana y otros: Política y Humor- Sarmiento en las caricaturas de Stein y el humor de hoy por Nik (Museo Histórico Sarmiento, década 1990, sin fecha precisa).

d) Matallana, Andrea: Del Noventa al Centenario. La política y el humor gráfico en la Argentina -1898/1910 - (Libros del Rojas, 2001).

e) Neveleff, Julio: La Argentina sin careta. José María Cao. Ilustraciones 1893-1918 (Fundación OSDE, 2007).

f) Vásquez Lucio, Oscar: Historia del Humor Gráfico y Escrito, Tomo I - 1801/1939 - (EUDEBA, 1985).

Web:

Página del Museo del Dibujo y la Ilustración (MUDI).

Imágenes:

1 (f), 2 y 3 (b), 4 (c), 5 y 6 (d), 7 (e), 8 (revista original), 9 (tomada del cd que acompaña el nro 2188 de Caras y Caretas, 2005) y 10 (idem 8).

lunes, 13 de febrero de 2012

Enrique Stein y el periódico El Mosquito

El Mosquito , periódico “satírico-burlesco con caricaturas”, apareció semanalmente a lo largo de 30 años: entre el 24 de mayo de 1863 y el 16 de julio de 1893, con una única interrupción de dos meses a causa de la epidemia de fiebre amarilla, desatada en Buenos Aires en 1870.
Cada edición constaba de 4 páginas impresas en papel de diario. En sus comienzos sólo una de sus páginas estaba ocupada por una caricatura, luego fueron las dos centrales y finalmente tres, con la consiguiente reducción del espacio dedicado a los textos.
Formaron parte de su redacción Luciano Cloquet, Victor Milhas y Eduardo Wilde (Julio Bambocha), entre otros.
En abril de 1867 se transformó en diario “burlesco noticioso y comercial”, publicando caricaturas sólo los domingos y presentando noticias, avisos de remates y hasta un folletín por entregas. Pero los resultados no fueron los esperados y en septiembre del mismo año volvió a su frecuencia semanal de los domingos.
Entre sus ilustradores se destacaron Henri Meyer, Adam, Julio Monniot – todos franceses -, el español Eduardo Sojo (Demócrito) y el (único) argentino Carlos Clérice.

Pero si hubo alguien que marcó un antes y un después en la historia de esta publicación, ése fue Henri Stein:
Nacido en París en 1843 (obteniendo allí su diploma de dibujante), se radicó en la Argentina a sus 22 años con la intención de dedicarse a la agricultura primero y a la apicultura después. Ante el fracaso de este objetivo se dedicó un tiempo a la ebanistería y a dar clases de dibujo elemental. Para ese entonces tuvo la oportunidad de conocer a Luciano Cloquet, quien estaba a punto de hacerse cargo de El Mosquito. Paralelamente, una probable crísis en la publicación impidió la aparición de la caricatura en el número 276. Ante la falta de ilustrador, en el siguiente, del 10 de mayo de 1868, Stein (quien cambiaría el Henri por el Enrique) presentaba su primer trabajo: allí se retrataba a sí mismo preguntándose que haría para hablar de la “feliz” situación en que se hallaba el país.
Políticamente, las decisiones de Stein dan mucha tela para cortar: las revistas colegas (opositoras a Roca) lo criticaron por su apoyo al militar. Más sugestiva es la siguiente anécdota: hacia 1874 El Mosquito se aliaba al autonomismo de Adolfo Alsina. Fue entonces cuando sus adversarios mitristas (Mitre, como Alsina y Nicolás Avellaneda, aspiraba a la presidencia ese año) le ofrecieron hacerse cargo del diario llamado precisamente La Presidencia. Stein (quien había llegado a director-gerente de El Mosquito en 1872 y sería director-propietario desde 1875, además de publicar en otros periódicos como El Plata Ilustrado, La Revista Criminal, Antón Perulero y La Orquesta durante esta misma década) aceptó la propuesta y pasó a criticar a su Mosquito bajo el seudónimo de Carlos Monet…
Y si bien para el propio Stein tal decisión era comprensible ya que - según el mismo había expresado - no era argentino ni político sino dibujante, el semanario (de esos mismos años) “Doña Mariquita” lo calificó como un “anfibio” que realizaba las caricaturas de ambos periódicos, escudado en que “ni la madre que lo parió” sabía de esto, vendiendo “su lápiz y escoba lo mismo á una virgen que á una ramera de las musiqueras” (1).
Mientras tanto, entre el siglo XX y el XXI, algunos historiadores consideraron esta actitud como un rapto de humorismo (el hecho de combatirse a sí mismo) y otros como un profesionalismo mercenario.

Con el tiempo, al no cumplirse sus ilusiones políticas primero, y al no aceptar a Alem y el radicalismo después, Stein decidió en 1890 vender el título de El Mosquito a una sociedad anónima, aunque continuó a cargo de la administración y de los grabados. Sin embargo, con la aparición del periódico Don Quijote y (producto de las diferentes ideas de cada uno) la puja con El Mosquito, Stein - fatigado - decide cerrar su periódico, siendo el último número el 1580 (del - como se expresó al comienzo - 16 de julio de 1893).
Se dedicó así en exclusividad y durante 25 años (hasta su muerte el 17 de enero de 1919) a vender libros, lápices y papeles en el local que había abierto en 1881, instalado en la recientemente creada Avenida de Mayo.

Durante las últimas décadas del siglo XIX era habitual la aparición de los “grandes almanaques” tanto de El Mosquito como de Don Quijote, los cuales – con un tamaño mucho más pequeño que los periódicos (para tener una idea eran similares en ese aspecto a la posterior Caras y Caretas) – daban la bienvenida al nuevo año con ácidas caricaturas acompañadas por textos, festividades y santorales de cada mes y avisos comerciales.
Las imágenes siguientes pertenecen al Gran Almanaque del Mosquito para 1880 con más de cien caricaturas y dibujos, por H. Stein (2) y apuntan irónicamente a personajes como Roca, Mitre, Sarmiento y Alvear, entre otros, "burlándose con total libertad de las pretensiones de todos" (3).

Quedará para alguna otra ocasión comentar el resto de las caricaturas y las publicidades de marcas como Bagley y Bieckert , aquellas dedicadas a difundir productos para los nervios y la tisis pulmonar, o las referidas a confiterías, tiendas, ópticas y a la venta de sombreros y armas.


(1) Textos de Doña Mariquita e imágen del título de El Mosquito: tomados de Historia del Humor Gráfico y Escrito en la Argentina (de Oscar Vasquez Lucio - Siulnas, Tomo I -1801/1939 -, Eudeba, 1985)
El resto de la entrada se realizó en base a los datos recogidos de los siguientes publicaciones:
Danero, E.M.S: El cumpleaños de "El Mosquito" (Eudeba, 1964). Foto de Stein perteneciente a este mismo libro.
Gutiérrez, José María: La historieta argentina. De la caricatura política a las primeras series (Biblioteca Nacional/Página 12, 1999).
AAVV: Presidentes... (Museo Casa Rosada/MUDI, 2006)
Maradei, Hugo Oscar: Bicentenario, 200 años de humor gráfico. Primera centuria: 1810/1910 (MUDI, 2010)
(2) Las caricaturas fueron escaneadas de una versión facsimilar del almanaque realizada por System Verlag (Vaduz, Liechtenstein) en 1979 y que incluyen los comentarios de Félix Luna (3) en su parte final.

sábado, 15 de mayo de 2010

Bicentenario: 200 años de humor gráfico


Este es el título del libro presentado el viernes 7 de mayo en la Sala Javier Villafañe en el Pabellón Azul de la Feria del Libro. Miguel Rep, Judith Gociol, Horacio López y Julio Neveleff fueron los panelistas.
El mismo día de la presentación me encontraba ocasionalmente caminando por una zona próxima a Avda. Santa Fé y Juncal y, con un poco de tiempo a mi favor, decidí entrar a una librería Cúspide ubicada en la avenida mencionada.
Allí descubrí que este libro ya estaba a la venta (junto con el de Rep dedicado al Peronismo) y decidí adquirirlo.
Aún no he completado su lectura pero me gustaría comentar que se trata de una edición muy lujosa, con un papel y una impresión de primera calidad. Fue editado por el Museo del Dibujo y la Ilustración y consta de 96 páginas.
Con prólogo de Sergio Izquierdo Brown, el libro no sólo se refiere al humor gráfico argentino durante el siglo XIX y principios del XX, sino que también hace hincapié en los orígenes de este oficio en el aspecto internacional.
En sus últimas páginas, se describen las obras exhibidas en la muestra realizada en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (cuyo catálogo con textos e imágenes se puede conseguir en la web), la biografía de los ilustradores del período mencionado, la biografía de los historiadores, conceptos vertidos en distintos catálogos del Museo del D. y la I. y las notas periodísticas aparecidas en los diarios La Nación, Clarín y Página/12.
Se espera ahora la segunda parte, dedicada al período 1910-2010.
Finalmente, esta primera edición del libro consta de 2200 ejemplares y los capítulos en los que se divide son los siguientes:



1. Breve historia del humor gráfico.
2. La caricatura en Inglaterra (1700-1900).
3. Fundación gráfica de la Argentina (1810-1835).
4. Extravagancias de 1834 (1834-1835).
5. La caricatura en Francia (1800-1860).
6. El grito argentino (1839-1852).
7. Entre Caseros y El Mosquito (1852-1870).
8. Historia de "El Mosquito" (1863-1893).
9. Don Quijote (1894-1905).
10. El humor gráfico en el mundo (1850-1900).
11. Caras y Caretas (1898-1939).



Estas son algunas de las ilustraciones que se pueden disfrutar: