Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo de Mafalda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Mundo de Mafalda. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

Un 29 de Septiembre, hace 50 años...






El siguiente texto es un fragmento del libro El Mundo de Mafalda, publicado por Editorial Lumen en 1992. Esta obra presenta, entre otros aportes, un relato año a año de la vida de Joaquín Lavado a partir de su nacimiento en 1932:

"1963: Una recopilación de sus chistes sin palabras es su primer libro. Se llama Mundo Quino y lleva prólogo del periodista y dibujante Miguel Brascó. Con los años será reeditado muchas veces y en muchos países. Pero ese año sucede otra cosa muy importante: el mismo Brascó lo presenta en Agens Publicidad, donde el luego popular actor Norman Brisky le propone un trabajo. Se quiere crear una historieta para el lanzamiento de una nueva línea de electrodomésticos, que deberá llamarse Mansfield. Debe 'tener algo de Dagwood y algo de Peanuts' y el nombre del protagonista 'recordar de alguna manera a la marca, por lo menos empezar por MA'. Quino dibuja unas pocas tiras con un padre, una madre, un niño sin nombre y una niña de nombre Mafalda. ¡La criatura ha nacido!


1 9 6 4

La operación publicitaria Mansfield, con la historieta dibujada por Quino, no se lleva a cabo. Quino le presenta a Brascó, para el suplemento de humor* que este dirige en la revista Leoplán, las ocho tiras que tiene hechas. Se publican tres en las que no aparece Mafalda.
Poco después, el innovador semanario Primera Plana, cuyo jefe de redacción es un gran amigo de Quino (Julián Delgado) le pide una colaboración que sea distinta de lo habitual. Quino saca del fondo del cajón a Mafalda y dibuja nuevas tiras. Y así es como el 29 de septiembre de ese año debuta Mafalda en Primera Plana con la publicación de dos tiras semanales.
Una brillante carrera ha empezado"

* Gregorio



Presentación de Quino y su Mafalda en Primera Plana 99 (29/09/64)
-Catálogo Mafalda en su sopa, de la Biblioteca Nacional-





Las dos tiras iniciales en Primera Plana Nº 99 



Al momento que estoy escribiendo son las 00:30 del lunes 29 de septiembre de 2014. Ya estoy imaginando los miles de llamados, mensajitos, tweets y -porqué no- algunas queribles cartas de papel que recibirá el gran autor, aquí en mi país y también provenientes de todo el mundo... 

Entonces, desde este humilde blog y de parte de este lector que tuvo como tantos la dicha de crecer leyendo a Mafalda, muchas felicidades y toda la admiración para Joaquín Salvador Lavado -Quino- y su creación, ambos ya para siempre en la cultura y en el corazón de todos los argentinos.









viernes, 13 de julio de 2012

Diez centímetros por encima del suelo

El próximo martes Joaquín Salvador Lavado (Quino) cumplirá 80 años. Como bien se expresa en el libro"El Mundo de Mafalda":

"1932: ...hijo de inmigrantes españoles -andaluces ambos, él empleado de comercio, ella ama de casa-, nace en la ciudad de Mendoza, Argentina, el 17 de julio, aunque en los registros oficiales conste como nacido el 17 de agosto. Es el menor de tres hermanos varones."

Curiosamente en esos mismos días nacieron Mordillo, Ziraldo y Sempé. Por lo tanto -reproduciendo palabras de dicha obra- "los astros fueron en aquel tiempo muy propicios para el dibujo humorístico".
Muchos años después se editaba por primera vez "Toda Mafalda". El prólogo del mismo incluyó el homenaje de varios de sus colegas-amigos. Uno de ellos fue Rep, autor allí de este hermoso retrato acompañado de muy particulares textos, entre los cuales se encuentra el que dio titulo a esta entrada.


lunes, 22 de agosto de 2011

Del papel al movimiento (VI): Mafalda y Quinoscopios

En 1972 Quino cede a tanta insistencia por llevar a Mafalda a la pantalla y firma contrato con el productor Daniel Mallo. Los cortometrajes fueron dirigidos por Catú y se basaron en tiras -las más adaptables- recopiladas en libros (por que el dibujante en esa época ya se encontraba bastante fatigado con la tarea de producir una página de la nena para el semanario Siete Días Ilustrados como para además tener que escribir los libretos de un film).
Así, se realizaron 230 tiras de 90" en igual cantidad de días. En 1973 se estrenaron en Buenos Aires los primeros trabajos. Los microprogramas fueron ofrecidos por Mallo a Héctor Ricardo García con la idea de ser pasados en Teleonce (luego Telefé), aceptando éste sin dudarlo y con un pago de 2 mil dólares por episodio. Nos comenta Raúl Manrupe: "a pesar de lo bueno de la animación y lo estilizado de los fondos, faltó un ritmo que hiciera atractivo el paso del dibujo inmóvil al animado y las voces fueron particularmente criticadas por el público".
Más tarde (1981), y también en Buenos Aires, se presenta el largometraje, que en realidad se trata del montaje de los cortos anteriores. No resultará de mayor interés ni para la crítica ni para el público. Quino nunca estuvo conforme con los cortos iniciales ni con el largo: "Era una versión edulcorada de Mafalda".


subido a Youtube por QuickmdPLAY

En 1985 unos nuevos cortos son realizados en Cuba por Juan Padrón. Están basados en algunos chistes y llevarán el título de Quinoscopios.


subido a Youtube por xkz1378

En 1992 se presenta otra animación realizada en Cuba por el mismo Padrón, sobre una idea y un dibujo de Quino en que Cristóbal Colón encuentra a la niña. Fue en Madrid y dentro de la gran exposición "El mundo de Mafalda".
Y en 1994/5 se produjeron nuevos cortos, de coproducción cubano-española (otra vez a cargo de Juan Padrón), aunque en este caso sin diálogos.




subido a Youtube por Marcelo Lafaro


El Mundo de Mafalda (Editorial Lumen, 1992)

Raúl Manrupe: Breve historia del dibujo animado en la Argentina (Libros del Rojas, 2004)

miércoles, 27 de abril de 2011

Mafalda Universal

Toda Mafalda es - como bien indica su título - el libro más completo dedicado a la gran creación de Quino. Sin embargo, existen otros trabajos donde podemos encontrar algunas perlas interesantes. Uno de ellos es El Mundo de Mafalda, del cual en una entrada anterior vimos las que, según el autor, son las mejores diez tiras de la niña. De ese mismo libro ahora comprobamos la clara universalización de esta historieta: un mismo episodio en distintos idiomas (sólo una parte de los muchos a los que fue traducida).
En otra de las páginas de esta publicación figura el comentario del periodista escandinavo Svante Setterblad, seguramente una reflexión que se puede hacer extensiva a cualquier país a donde hayan llegado Mafalda, sus padres, su hermanito y sus amigos:

"El publico escandinavo estaba acostumbrado a los comics norteamericanos. Mafalda representaba algo totalmente nuevo, algo distinto. Pero la mayoría de los lectores no la vio como algo polémico o con significados políticos; simplemente les encantó esa niña precoz y discutidora, les gustó su modo de pensar, de hablar, de actuar. Se identificaron con su filosofía simple y fresca.
Lo que pasó fue que Mafalda decía cosas que esos mismos lectores habrían querido decir. Por todo eso Mafalda sigue siendo un éxito en el mundo escandinavo, donde la publican más de treinta periódicos.
En los países de lengua alemana, Mafalda en los primeros tiempos fue publicada raramente por los periódicos. Al principio apareció en el Frankfurter Rundschau, un periódico que en aquellos años se identificaba políticamente con las izquierdas. Pero en los años 80 muchos diarios y revistas comenzaron a publicarla, y en Suiza se convirtió en un personaje particularmente popular.
Además, se han editado libros y álbumes en alemán, en danés, en sueco, en noruego y en finlandés."

Como yapa, y justamente hablando de asuntos internacionales como una inminente boda real, leemos lo que alguna vez ( año 1981) opinó Clemente en la contratapa de Clarín (republicado, esta vez sí, en Toda Mafalda).


Quino:
El Mundo de Mafalda (Editorial Lumen, España, 1992)
Toda Mafalda (De La Flor, Argentina, 1993)

lunes, 18 de octubre de 2010

Las 10 mejores tiras de MAFALDA, según su autor


El Mundo de Mafalda es un libro de Editorial Lumen -primera edición correspondiente a 1992- que contiene una muy valiosa información sobre la vida de Quino año por año desde su nacimiento, además de los hechos más destacados en Argentina y en el mundo en general y en la historieta en particular, todo acompañado por una abundante selección de imagenes. En resúmen, un libro muy recomendable para los seguidores de la niña y del dibujante.
Y así como cada uno de nosotros recuerda especialmente varias de las tiras del personaje, Quino también ha seleccionado sus preferidas. Son las que siguen a continuación. Desconocemos los motivos de cada elección, pero al menos tenemos las posibilidad de pensar porqué las habrá elegido y si creemos nosotros también que son las mejores. Aunque quien puede tener las cosas más claras que el propio autor...