Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta Anteojito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anteojito. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

Raras, difíciles o caras (pero siempre amadas)








Para los lectores y/o coleccionistas de historietas de otros tiempos existen ciertas revistas que gozan de un sabor especial; o incluso más: un "aura", cierto efecto hipnótico o magia que seduce y enamora. 

Sin embargo, hay distintos "niveles" de fascinación. Veamos:

-  Extraordinarias creaciones (Mafalda, Clemente, Inodoro Pereyra, etc) pertenecen a otra dimensión: no se trata de historias extensas, no se han publicado revistas de a cientos y, en definitiva, no son -como objetos físicos coleccionables- tan atrapantes, al menos para la mayoría de los coleccionistas mencionados. Por ello no participan de este mundo tan particular al que nos queremos referir.  Si claro, son tan buenas o mejores que cualquiera por su contenido y sus dibujos. 

- Deben incluir personajes que los lectores realmente disfrutaron en su infancia, como una manera de volver a ella: Aquí entran todas las publicaciones. Como nos referimos al género humorístico, están a la cabeza las creaciones de Quinterno, García Ferré y Torino. Mazzone y sus criaturas han quedado un poco rezagados en las preferencias: al menos hoy, porque siempre es esperable un súbito renacer como si de pronto e inexplicablemente, ese material que era casi ignorado pasa a tener un valor fuera de lo común.

- La antigüedad (recordemos que Andanzas de Patoruzú, Correrías de Patoruzito y Don Nicola nacieron a fines de los 50 y  Anteojito, Aventuras de Hijitus, Antifaz, Desventuras de Larguirucho y Locuras de Isidoro en los 60)

- Los "números bajos": tenerlos es casi transformarse en un sujeto privilegiado -y un tanto envidiado- entre los coleccionistas:

 


- La dificultad para atrapar ejemplares de hábil gambeta: Conozco, por citar un caso, un coleccionista de Correrías que atesora todos los números menos el que observamos a continuación. Y se le está haciendo muy cuesta arriba obtenerlo...



- Como fatal consecuencia de todo lo anterior: precios altísimos, que mejor ni mencionar...

Mundo Quinterno, blog de Hernán Schneider

Hijitus y Larguirucho, blog de Luis Ardouin


- La búsqueda de algunas aventuras puntuales: por la calidad de sus dibujos y/o argumentos, porque marcan un momento particular en la vida de nuestro héroe, etc.




- Por supuesto, si tenemos la dicha de que el ejemplar se encuentre impecable (en estos últimos años definido como  "sin circular"), mucho mejor...

- Las inconseguibles: Lupin se lleva todos los votos porque encontrar hoy alguno de sus primeros 20 o 30 números es una quimera. Sin embargo, nos queda el premio consuelo de que toda su colección ha sido escaneada y puede adquirirse en dvds. Es decir, podemos saber de ellas, leerlas, aún sin tener los ejemplares en un estante.

 Todas las Lupin (Blog)


- Y por último, nos quedan las "raras", tal vez las más fascinantes ya que no solo son muy difíciles de hallar sino que además hay un casi nulo conocimiento o registro de su contenido. Encontrarnos con una de ellas o, al menos, que alguien suba al Facebook fotografías de portadas que jamás hemos visto (al punto de llegar a creer que son números que en realidad nunca han existido), se parece a un milagro y  nuestros ojos quedan irremediablemente cautivados: Es el caso de las primeras El Conventillo de Don Nicola.





¡Felices los dueños de estas joyitas!







sábado, 23 de enero de 2016

La trayectoria de un gran dibujante: Jorge de los Ríos



Youtube


En el siguiente documental producido por Lafarium en 2015 Jorge de los Ríos recorre su trayectoria: los inicios con Sagrera, sus trabajos para la Anteojito y la Muy Interesante de García Ferré, la creación de sus personajes, las técnicas utilizadas, el mundo de las figuritas, anécdotas y relación con el autor de Pi-Pío, la tristeza ante el final de la revista infantil mencionada, su producción de hoy, la actualidad digital, su actividad como docente en la Escuela de Carlos Garaycochea, y muchos otros aspectos de gran interés tanto para los profesionales como para los lectores y los coleccionistas; todo acompañado por fotografías, ilustraciones, caricaturas y dibujos animados.

Así se presenta el video en Youtube: 

"Jorge de los Ríos es un excepcional artista argentino que, tanto en sus ilustraciones como en sus historietas, ha dejado una marca imborrable en la gráfica rioplatense. Ya sea en sus caricaturas para "Canal TV" o "Muy interesante", como en su trabajo con el diseño de figuritas o las portadas de la revista "Anteojito" De los Ríos brindó y -brinda- lo mejor de sí en cada trabajo. Estos tres capítulos forma parte de un documental que aborda su vida y obra, en distintos segmentos temporales."

Realización: Diego Arandojo 
Música: Niños Índigo  (I), Weinland (II) y Cahill Locksmith (III).
Copyright 2015 Lafarium www.lafarium.com.ar













miércoles, 11 de diciembre de 2013

Además de las esculturas...


En el Paseo de la Historieta no solo se destacan las esculturas. Una serie de ilustraciones y obras plásticas complementan el espacio y brillan por sí mismas. Algunas de ellas, en las siguientes imágenes:








Como es habitual desde hace tiempo,
 Liniers pinta mientras Kevin Johansen interpreta uno de sus temas





Fotografías pertenecientes a:

www.pensandolabronca.blogspot.com.ar
www.viajeros.com.ar
www.welcomeargentina.com.ar
www.amobaires.blogspot.com.ar





miércoles, 3 de agosto de 2011

Mujeres humoristas (IV): Blanca Cotta y Cecilia Palacio

Retomando una de las series inconclusas, nos vamos a ocupar de dos dibujantes bien conocidas: Blanca Cotta y Cecilia Palacio.

Blanca Cotta (1925), hermana de Juan Angel (gran humorista gráfico) , muchos hijos y nietos, poseedora del título de Profesora de Letras, libretista de TV y periodista; colabora en sus inicios en Cara Sucia y Cascabel (década del '40) y hacia fines de los '50 participa en Tía Vicenta, firmando como Cerebela. Comienza a escribir en Clarin en 1968, y alrededor de la misma época dibuja para Anteojito y El Libro de Oro Patoruzú.
También combinó el humor gráfico con sus propias recetas de cocina para Mucho Gusto y en las secciones de la revista de Clarín y el suplemento Ollas y Sartenes, del mismo diario. Ha publicado gran cantidad de libros del tema, ilustrados por ella misma. Además, sus cuadernos coleccionables alcanzaron altísimos tirajes (en la foto, junto a Eduardo Ferro) (1) .
"Los textos míos tratan de ser positivos y constructivos. Soy un ser humano a quien el destino encerró en la cocina, y yo traté de escaparme por una ventanita para enseñar una cocina realizable que me sirva de diálogo con los lectores (...)
La casa donde vivíamos cuando yo era chica queda en la calle Alsina y está exactamente igual, con sus dos balcones. Recuerdo el vestíbulo con su mampara de colores, la pieza de mi hermano Juan Angel, la de Roberto, mi hermano mellizo, el escritorio de papá, el comedor grande para recibir visitas, mi dormitorio y el comedor diario. Después otra mampara de vidrio y un caminito largo que daba a lo que sería el departamento de servicio, con la escalera caracol. A veces, cuando voy caminando hacia el centro de Quilmes lo hago a propósito por la calle Alsina y siento el placer de la nostalgia. Un día voy a pedir permiso para entrar, si no, me da un soponcio (...)
Me acuerdo de cuando mi hermano Juan Angel, que estaba casado con Nené Taboada, vivía en San Isidro. Y pasábamos las Fiestas allí. Yo hacía los bocaditos y el cóctel, y poníamos las mesas afuera, en el jardín. Corrían los brindis. Juan Angel cantaba tangos (yo no, porque cantando soy un sapo). Eran los tangos más reos, desde “Chorra” a “Malevaje”. Me acuerdo también de una noche de tempestad que arrasó con todas las copas que había en las mesas. Eran tiempos felices porque éramos todos. No faltaba nadie. Recordar con nostalgia no es vivir en el pasado. Es la dulzura de volver a ver a aquellos que, de no haberlos tenido, uno no sería lo que es" (2).

Anteojito nro. 407 (1972)


Cecilia Palacio, hija del gran Lino, estudió en la Escuela de Bellas Artes (Profesora de Dibujo y Pintura) y fue una laureada golfista, ganando 10 de 13 torneos sudamericanos.
Como dibujante, comenzó ayudando a su padre pasando a tinta varias tiras, hasta quedarse finalmente con Ramona (su favorita, realizándola hasta 1992) y con Tremebunda y Tarrino:
"Ramona era una mucama de las casa de mis abuelos, mi padre se inspiró en ella para crear un personaje que yo heredé..."
Se dedicó además a dibujar a Chicato y Cicuta, de su hermano Jorge (Faruk) y por último, Lino le encargó pasar a tinta a Don Fulgencio y Avivato.
Con sus hermanos (el mencionado Jorge y el también llamado Lino) fundaron una revista que se llamaba El Aguila Azul, en las que dibujaban los tres y vendían entre la familia.
Entre otras publicaciones, pasó por Tía Vicenta (desde 1957). Y creó un personaje llamado Largucho, que era muy alto y donde la gracia pasaba por los diálogos y situaciones con un amigo gordo y petiso. Hizo varias tiras y estaba por presentarlo, pero un día se encontró con que García Ferré había comenzado a publicar a Larguirucho. Al darse cuenta de que le habían ganado de mano, no continuó.
"En general me gustan las historietas integradas por una familia y basadas en hechos y situaciones de la vida diaria. Creo que allí está el verdadero y más sutil sentido del humor: en encontrar el lado cómico de lo cotidiano". (3)

Un libro recopilatorio de Ramona, dibujado por Cecilia (1977)

Presentación en Tía Vicenta, como bien explica Siulnas (1957) (4)


Bibliografía:

(1) Foto de Fabián Laghi, revista Clarín, decada del '80.

(2) De una entrevista de María Moreno, Página/12, 2002.

3) La Nación Revista, 1978.

(4) Siulnas: Historia del Humor Gráfico y Escrito en la Argentina, tomo 2, Eudeba, 1987.

Siulnas: Catálogo del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro "Algo más que un siglo de humor", Cid, 2005

Sitio web del Museo del Dibujo y la Ilustración.

AAVV: Enciclopedia Visual de la Argentina, Agea, 2002/3.

sábado, 9 de abril de 2011

Del papel al movimiento (II): Pi-Pío, Anteojito y Antifaz, Hijitus

Tras la presentación de Upa en apuros, la producción de dibujos animados en la Argentina continuó con los trabajos de Juan Oliva, Burone Bruché, el Dr. Jorge Alperín, Cristiani y Dante Pettenón en los '40 y de Jorge Caro, Víctor Iturralde, Irene y Karel Dodal, Rodolfo Bardi y Héctor Franzi en los '50. Sin embargo, estos dibujos no estuvieron emparentados con la historieta humorística. Una de las pocas excepciones, quizá la única, fue el corto "Yo soy feliz", de Manuel García Ferré, con la participación de Pi-Pío, personaje cuyas aventuras el dibujante comenzó a publicar en Billiken en 1952. Posiblemente entonces, esta película pertenezca a esa década. Se puede ver en YouTube (subido por TheGustavoRetrofans) y en el Archivo en línea de Pi-Pío (sitio muy bien armado por los coleccionistas Carlos Carella, Miguel Dao, "Paco-Pun", "Omarcitus" y Thurdi).

En los '60, el propio García Ferré llevará a la pantalla a Anteojito y Antifaz (cortos publicitarios de 1963, incluso anteriores al lanzamiento de la revista Anteojito) y -especialmente- a Las Aventuras de Hijitus (quien había surgido en Pi-Pío) a través de episodios diarios de un minuto por canal 13.
Dice Raúl Manrupe en su obra Breve historia del dibujo animado en la Argentina:
"Una lista podría incluir, en el ámbito local, a los gatitos de Lanas San Andrés (el primer Martín Fierro para García Ferré en 1960), la pandilla Mantecol, la nenita de los zapatitos Touson, el oso de Frávega, el tirolés acordeonista de ceras Suiza, los alemanes de cerveza Bieckert... Para que se pueda comprender bien la enorme popularidad de estos personajes, de muchos de ellos se fabricaban muñecos, no para regalar como material promocional sino para su venta masiva en jugueterías (...). Los chicos los pedían y sus padres se los compraban, compitiendo con personajes de Disney. Así nacieron Anteojito y Antifaz. Como el ingenio no tiene límites, se instrumentó como medio publicitario pasar un micro televisivo de dibujos animados de dos minutos, incluyendo la mención de cuatro o cinco anunciantes. García Ferré, independizado de Lowe en 1959 y exitoso creador de comerciales animados, había presentado su propuesta a canal 13 pero ésta fue rechazada, al parecer con escepticismo, con lo que buscó fortuna en canal 9 que la aceptó de inmediato (...). En 1964 salía a la calle la revista Anteojito (...). El éxito editorial marcó de algún modo el final de la etapa comercial de los micros de Anteojito y Antifaz, que sobrevivieron un par de años más, incorporando nuevos personajes como La Familia Panconara, Panconita y Panconita (...). Es curioso, pero aún en su momento de mayor éxito, Anteojito y Antifaz no dispusieron de una tira argumental propia. Ese privilegio le cupo a Hijitus."


Continúa Manrupe:

"En 1967, con Anteojito ya consolidado como un ícono de los niños, exitoso en revista, tv y merchandising, y como fuente de ingresos seguros para su productora, García Ferré encaró su proyecto más ambicioso, que a la vez terminaría siendo, para algunos, el de mejor resultado artístico y comercial. Hijitus, un personaje secundario del comic ingenioso Las Aventuras de Pi-Pío es modernizado y dibujado de acuerdo con el gusto infantil de la época (...). Lo primero que llama la atención es que aquí no estamos ante un tímido que se vuelve valiente (...): Hijitus es un niño de la calle, un linyera que vive en un caño (...). Las Aventuras de Hijitus comienzan a emitirse en micros diarios por canal 13 (...), con un gancho al final para asegurarse la audiencia del día siguiente (...). Se filmaban en color - recordemos que faltaban más de diez años de tv en blanco y negro - pensando en su posterior explotación (...).


No es la idea aquí analizar la creatividad de la serie o la riqueza de los personajes. Para ello, sería muy bueno visitar los diversos sitios dedicados a Ferré, de los cuales algunos pueden hallarlos en la columna de la derecha, más precisamente en el apartado Homenaje y Difusión. El mismo libro de Manrupe del cual se han extractado los párrafos anteriores, es verdaderamente muy valioso para enterarse de muchos más detalles, además de la historia del dibujo animado argentino en general. Y para conocer las reflexiones del propio Ferré sobre su cine de animación, aconsejo leer la entrada correspondiente al 24 de mayo de 2010, donde subí el reportaje que Andrés Accorsi y Federico Gatti le realizaron en la revista Comiqueando.


subido a YouTube por TheGustavoRetrofans


subido a YouTube por TheGustavoRetrofans


subido a YouTube por Omarcitus (Fans de García Ferré 3)