Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta 2000/09. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2000/09. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

Alberto Cognini y la revista Hortensia

 



Una de las asignaturas pendientes de este blog es dedicar una considerable cantidad de entradas al humor del interior de nuestro país. Para empezar a saldar tal "deuda", les dejo esta nota de Guillermo Franco para la revista Aquí Vivimos (julio del año 2000). Nos encontraremos entonces con un relato sobre los inicios de Hortensia, sus colaboradores, los personajes, además de fotografías y muchos datos de interés.
Para el momento de la aparición de Aqui Vivimos, ya habían pasado 17 años de la muerte del creador y fundador de la mítica publicación cordobesa: Alberto Pío Augusto Cognini.
Empezamos a saldar la "deuda" mencionada. Un punto de partida, vamos por más. 






Algunas de las fotografías, con más detalle:












lunes, 21 de octubre de 2024

Dos notas, dos generaciones: Maitena y Landrú

 



Les adjunto en esta entrada las entrevistas -ambas a comienzos del siglo XXI- a dos excelentes representantes del humor gráfico argentino:
Maitena, quien en estos días ha presentado su nuevo libro "Las mujeres de mi vida" (Sudamericana) y que aquí nos deja sus siempre inteligentes reflexiones sobre la vida y la pareja.
Landrú, figura clave con su particular visión de las costumbres y la política argentina a través de muchas décadas, de 78 años en aquel momento, recuerda su familia, la creación de sus personajes y su estilo para hacer humor.
Por supuesto, hay muchos detalles más para disfrutar. Hora entonces, para quien lo desee, de descargar estas notas realizadas por Ana Laura  Pérez y Sibila Camps, respectivamente.


Clarín, domingo 27 de mayo de 2001

Clarín, domingo 4 de noviembre de 2001.






jueves, 29 de agosto de 2024

Notas lejanas, pero no tanto (I)


Siempre me ha parecido necesario -y a la vez atractivo- el rescate de viejos reportajes, esa posibilidad de volver a escuchar a la gente que mucho ha dado a la historieta y el humor gráfico nacionales. En este caso, de ambos lados "del mostrador": 

Por un lado, Roberto Fontanarrosa en una nota de los años '80 para la primigenia revista de Clarín (luego reemplazada por la hoy de hecho también casi extinguida Viva), y Juan Carlos Colombres -Landrú- en ocasión de, en ese momento, su recién inaugurada exposición en el CC Borges (diario Clarín, página cultural, 2003).

Por otro lado, un extenso reportaje (diario Clarín dominical, 1992) de Carlos Ulanovsky a Jorge B. Rivera, excelente investigador, historiador y muchos etcéteras destacados en los ámbitos de la historieta y la comunicación, de quien ya hemos subido aquí fragmentos de sus trabajos.

Las reproducciones quizá no sean las ideales, pero los textos nos brindan ese lugarcito interesante de reflexión, documento poco frecuente, variedad temática, momentos particulares de nuestro país y maneras de ver la realidad de entonces que siempre son bienvenidas.















jueves, 9 de mayo de 2024

Molina Campos: "Aquí me pongo a pintar"





La portada de la revista El Federal número 67 (18 de agosto de 2005, dirigida por Ignacio Fidanza) presentaba la amplia nota que se desarrolla en diez páginas interiores, con el título arriba indicado, y firmada por Raúl Oscar Finucci. Diversidad de fotografías (entre ellas las compartidas con Walt Disney, Joe Brown, Rita Hayworth y Fred Astaire), cuenta además con numerosas ilustraciones a color del artista; y con subnotas a cargo del Director Honorario del Museo Molina Campos Juan Carlos Ocampo, del escritor e historiador Pacho O'Donnell, del ya fallecido galerista y editor Ignacio Gutiérrez Saldívar y del artista plástico Luis Benedit (1937-2011). 

Aspectos biográficos, técnicos, anécdotas y otros detalles invitan a la lectura acerca de la vida y trayectoria del gran Florencio. Además, en este mismo blog, encontrarán otros artículos al respecto, como una manera de complementar el aquí escaneado y adjuntado.


 

















martes, 26 de marzo de 2024

Los elegidos de Quino: Revista Panorama (1969/1973)




Luego de que Joaquín Salvador Lavado comunicara a sus lectores de Viva la decisión de una necesaria pausa (entre otros motivos, por sus problemas visuales), momento que terminó siendo un retiro definitivo, la revista de Clarín comenzó a republicar una serie de dibujos pertenecientes a su recorrido en dicho suplemento (décadas del '90 y '00) y en su antecesora, la también dominical Clarín Revista ('80  y '90).  Los mismos fueron seleccionados, tal cual reza el título de esta entrada, por el mismo artista.

Además, Quino consideró sumar obras anteriores, pertenecientes al semanario Panorama, presentadas entre fines de los '60 y comienzos de los '70 (en cada plancha, al pie, figura la fecha exacta de aparición). Algunos de ellos son los que adjuntamos aquí, donde se pueden apreciar aspectos tales como: las diferencias de estilo, el que quizá resulten -para algunos seguidores- imágenes del autor menos conocidas (incluso -no lo he chequeado- en ciertos casos es posible que los trabajos no hayan llegado a ser parte de sus libros recopilatorios), y el hecho de ser el espejo de una época y de  sus circunstancias particulares. 































sábado, 30 de septiembre de 2017

Dani The O en KAPOP






Kapop fue un fanzine que se publicó entre fines del siglo pasado y principios del actual (con más exactitud, entre 1998 y 2001) y del que aparecieron solo 6 números, signo de una época de declive para los emprendimientos historietísticos y para cualquier otro tipo de proyecto; merced a especulativas y nefastas decisiones económicas  por parte de aquellos que (mal) manejaron el destino de todos (observar que durante 1998 y 1999 salieron dos números por año, mientras que en 2000 y 2001 apenas 1 cada vez).

Sin embargo, tales avatares no impidieron que el contenido ofrecido fuera siempre de excelente calidad, como así también el papel empleado. Colaboraron Lucas Varela y Roberto Barreiro (directores), Marcelo Vior, Pablo Zweig, Eleio Pico, Fernando Calvi, Enrique Alcatena, Liniers, Carlos Trillo, Gustavo Sala, Jok, Carlos Fan, Ramón Bachs, Juan Pablo Zamarella, Juan Bobillo, Federico Pazos y quien nos ocupa hoy: Dani The O (nombre artístico de Daniel José Díaz). 

Las siguientes páginas corresponden a los trabajos presentados a lo largo de esos seis fanzines, donde se destaca la presencia de La Liebre Patagónica y una mirada particular (y divina) sobre el propio dibujante...
Los escaneos de las ediciones 1, 2, 3, y 5 pertenecen a ejemplares de mi colección. Los de los números 4 y 6 fueron tomados del blog Zinerama, donde además están disponibles las seis revistas completas para descargar y mucha más material destacable y recomendable.



 Nº 1 (Junio 1998)



 Nº 2 (Noviembre 1998)

 Nº 3 (Junio1999)


 Nº 4 (Noviembre 1999)


 Nº 5 (Noviembre 2000)




Nº 6 (Diciembre 2001)