Maestros

Maestros
Mostrando entradas con la etiqueta Nando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nando. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2014

¡Premios Banda Dibujada!







La gente de Banda Dibujada ha tenido la amabilidad de hacerme llegar un mail con la siguiente información:



ESTE JUEVES: TERCERA EDICIÓN DE LOS
 PREMIOS BANDA DIBUJADA! 



Los esperamos este jueves 2 de octubre a las 19 hrs. en la Alianza Francesa, sede de la calle Córdoba 946, en la entrega de premios Banda Dibujada. 

“Elías y el Perro de la Esquina: Ladra de Nuevo” (Leo Arias), Nro. 9 de la colección Toing! y segundo libro con estos personajes, fue seleccionado en el rubro Libro de historieta de ficción para niños de autor nacional. 

Además el gran Eduardo Maicas recibirá un merecido premio por su trayectoria! 

Y si no podes asistir seguilo en directo por radio a través de Frecuencia Dibujada, el programa de Iñaki Aragón y Leandro Iñiguez, que estará presente en la ceremonia, y en una emisión especial de 18 a 21 hs. (Radio Oreja http://www.radiooreja.com.ar). 

 A no perdérselo!


Para más detalles ver también:



http://www.bandadibujada.blogspot.com.ar/


http://premiosbandadibujada.blogspot.com.ar/


https://www.facebook.com/banda.dibujada


https://sites.google.com/site/bandadibujada/el-fascinante-mundo-de-la-historieta












miércoles, 13 de noviembre de 2013

Muestra de Humor Gráfico: "¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!"




A través del blog de Nando nos enteramos de esta gran exposición que se inaugura hoy a las 19 hrs. en Pasaje 17/Galería de Arte de APOC y OSPOCE (Bartolomé Mitre 1559). Como se puede observar en la invitación, participan grandes dibujantes de distintas generaciones y estilos.
La muestra podrá visitarse durante un mes (del 18 de noviembre al 18 de diciembre). Para no perdérsela...

Ver: http://cartoonando.blogspot.com.ar/ (Nando comunicando con humor)





viernes, 12 de agosto de 2011

Murió Francisco Solano López

Otra muy triste noticia para el mundo de nuestra historieta. A continuación, la nota publicada en Página/12. Al final de la misma, dos enlaces proporcionados por el mismo diario (revistas Radar y Fierro). Y seguidamente los artículos presentados en los blogs de Siulnas y Nando más otros dos muy interesantes (de años anteriores) correspondientes a ElArcaimpresa.com y Tebeosfera. Por último, el enlace a Youtube, donde podemos ver los capítulos de Continuará dedicados al gran dibujante de El Eternauta.

TENIA 83 AÑOS
Murió Francisco Solano López, dibujante de "El Eternauta"

El artista hizo la imagen del personaje que con los años se convirtió en un prototipo de héroe, símbolo de toda una época de la historia cultural, social y política del país. "Fue una especie de metáfora de la lucha de los invasores extraterrestes, el equivalente de los Montoneros", definió alguna vez. Sus restos no serán velados, sino que serán cremados y quedará en una bóveda de la familia en Recoleta. El blog de FIERRO lo recuerda con su última entrevista publicada en la revista.
Solano López comenzó a publicar profesionalmente desde 1953, cuando ingresó a la editorial Columba, luego pasó a la editorial Abril, ya como reconocido dibujante de aventuras. Allí conoció a Héctor Germán Oesterheld, con quien produjo El Eternauta.
"Estaba esa moda de los invasores y a Oesterheld le gustaba mucho la ciencia ficción -respondió Solano-. Ya habíamos hecho con él a Rolo, un marciano adoptado y cuando puso su editorial tenía ganas de hacer una historieta en ese género con héroes argentinos. Que al mismo tiempo fuera ciencia ficción y realista", contó Solano López sobre el nacimiento de El Eternauta.
La serie se comenzó a publicar en Hora Cero semanal el 4 de septiembre de 1957 y se extendió hasta el número 106. Dos años después, fue reeditada en numerosas ocasiones e incluso Oesterheld la recreó más adelante con Alberto Breccia. Al término de esta saga, Solano comienza a colaborar con la editorial inglesa Fleetway, y se radicó en Europa entre 1963 y 1968, donde surgieron personajes como Galaxus, Kelly Ojo Mágico, Adam Eterno y el Profesor Kraken.
Regresó al país y en 1976 aceptó la propuesta de Ediciones Record para reunirse con Oesterheld y crear una segunda parte de "El Eternauta", publicada en la revista Skorpio. En esos días Oesterheld militaba en Montoneros, y trasladó sus ideas a la historieta. Y luego fue desaparecido.
En 2007, con motivo de cumplirse 50 años de la primera publicación de "El Eternauta", Solano López presentó una historieta alternativa del mismo personaje con guión de Juan Sasturain en los actos organizados por la Biblioteca Nacional. Recibió la distinción de "Personalidad destacada de la Cultura", que otorga la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, en 1998 recibió el Premio Especial El Madroño, de la Expo comic de Madrid. En 2007, una mención en la convención de "Comics y games", organizada por la comuna de Lucca (Italia) y en 2009, el Sindicato de Periodistas le otorgó el Premio Rodolfo Walsh a su trayectoria.
Había sufrido un ACV que le había obligado a internarse en una clínica de recuperación para volver a tragar, por lo que estaba respirando a través del cuello. El domingo 7 de agosto intentó levantarse de la cama solo, se cayó golpeó su cabeza en el piso, lo que provocó una hemorragia cerebral que no pudo evitarse por los amticoagulantes que recibía a raíz del ACV que había sufrido. Estuvo en coma desde entonces.
En la edición número 8 de nuestra revista FIERRO, en junio de 2007, Solano López nos contó paso a paso su forma de trabajo en cada una de sus obras.

El resultado fue este hermoso documento que hoy, más que nunca, vale la pena leer.

http://blogs.pagina12.com.ar/revistafierro/files/2011/08/REVISTAFIERRO8SOLANO2.pdf


Nota relacionada:
La fórmula de la vida, por Martín Pérez

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1121-2003-12-15.html


Siulnas Historiador:

http://siulnas-historiador.blogspot.com/2011/08/preferiria-evocarlo-asi.html

Nando Cartoonista:

http://cartoonando.blogspot.com/2011/08/otra-triste-noticia-de-este-2011.html

El Arca Impresa:

http://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/elarca44/notas/solanolopez.htm

Tebeosfera:

http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Recorte/Comiqueando/Solano.htm

Canal Encuentro:

http://www.youtube.com/watch?v=cOF1cYSO2Jo (primera parte; a partir de la misma tenemos acceso a las tres restantes)



Foto reproducida: TELAM

jueves, 11 de noviembre de 2010

¿ Se acuerdan de JIBARO?

A mediados de 2006 se produjo el debut y rápida despedida de la revista humorística Jíbaro. En ella se combinaba la presencia de nuevos dibujantes con la colaboración de otros artistas de larga trayectoria (Cilencio, Ana Von Rebeur, Francho). Con buen papel y una cuidada calidad de impresión, este emprendimiento sufrió una situación similar a otras publicaciones post-Humor Registrado: al no tener alguna empresa o entidad fuerte para respaldarlas ( como ocurre hoy con Fierro y Caras y Caretas) terminaron diluyéndose. Además, la creciente incorporación del público a Internet en esta última década también fue un factor en contra. Esta misma situacion tal vez esté viviendo hoy Comic.ar. Esperemos que pueda continuar.

Si bien Jíbaro - en cuanto a humor gráfico se refiere - presentaba abundante cantidad de dibujos unitarios, también se destacaban algunas historietas y páginas temáticas: Entre ellas he elegido tres: Southern Circus (con guiones de Nando y dibujos de César Da Col), El Oficial Yuta (de J. J. Rovella) y Sigmund Fraude, psicoanalista ( por Claudio Kappel).
La primera tomaba como punto de partida un hecho cotidiano o de actualidad. El personaje de Rovella nos muestra un policía corrupto, de mirada oscura y gesto adusto, siempre dispuesto a la coima o a sacar cualquier otra ventaja de su función. Posee también un muy interesante uso del color. Y el psicoanalista mostraba que como ser humano podía sufrir las mismas peripecias que cualquier paciente.
Dejo un par de ejemplos de cada caso, recordando que los mismos pertenecen a los números 2, 3 y 4, de junio, julio y agosto de 2006 respectivamente.

lunes, 11 de octubre de 2010

"Nos tocó hacer reír"

Nando, en su excelente blog (http://cartoonando.blogspot.com/) , que mantiene al día todos los hechos que se van produciendo en el mundo de la historieta, nos brinda la posibilidad de descargar el catálogo sobre la muestra de humor gráfico e historieta argentina en Fránkfurt ("Nos tocó hacer reír"). Me he tomado el atrevimiento de indicar el link al final de esta entrada y de reproducir el prólogo de dicho catálogo. ¡No hay que perderse la posibilidad de descargarlo!

PROLOGO

Quienes recorran el Pabellón de la Argentina, País Invitado de Honor en esta edición de la Feria del Libro de Fráncfort, encontrarán que los contenidos centrales que articulan sus espacios – “el idioma de los argentinos” a través de una muestra exhaustiva y plural de autores y libros en diálogo con un mural sobre nuestra historia del Bicentenario, la Argentina de los derechos humanos, la inmigración, la ciencia y la innovación tecnológica, los monumentos y paisajes culturales de nuestro país- están atravesados por el hilo de la memoria, el mismo que transversaliza de una u otra manera las exposiciones que hemos organizado, en excelente conjunción con las instituciones culturales
más prestigiosas de Fráncfort, Berlín y Leipzig.
Cultura de la memoria, más acendrada en este año 2010 en que la República Argentina celebra el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
“Políticas de la memoria” –como define el filósofo alemán Andreas Huyssen a las que están llevando adelante la Argentina y otros países desde comienzos del milenio– que “son el modo como la sociedades se responsabilizan por su historia”.
¿Por qué esta referencia casi obsesiva –si consideramos la totalidad de las muestras con que la Argentina da a conocer su identidad en Alemania- a la historia y la memoria, presentes en relación con el pasado inmediato, más reciente, en el catálogo que ilustra la exposición
“Nos tocó hacer reír” en el Museo de la Comunicación de Fráncfort?
Porque somos una democracia joven que, en la celebración de sus doscientos años, está intentando reinterpretar las voces y el patrimonio de nuestro pasado más originario y más cercano, hacernos cargo de nuestra historia e integrar a nuestra sociedad en un proyecto común,
el de Latinoamérica, y en diálogo con el mundo.
No hay identidad cultural sin memoria. Rescatar esa identidad cultural, nacional y latinoamericana, es condición necesaria para un proyecto consensuado, de cara al futuro.
En este sentido, nuestro Bicentenario como nación independiente se caracteriza por la vocación de integrarnos hacia adentro en el respeto por una diversidad cultural que está viva en nuestros monumentos y paisajes, desde la Puna o la selva misionera hasta la Patagonia, de la
majestad de los Andes hasta la pampa y la cuenca rioplatense, viva en el imaginario de nuestros artistas, escritores, músicos y humoristas.
Esta diversidad es uno de los rasgos más fuertes y ricos de nuestra identidad como nación, y se revela en las manifestaciones de nuestro federalismo.
Dejando atrás viejas antinomias, herencia y rémora de una visión eurocéntrica de nuestra cultura, queremos proyectar el país profundo y hacer del federalismo –uno de los ejes de la celebración política del Bicentenario- una realidad concreta.
Por eso, la exhibición de nuestra platería mostrará desde el patrimonio colonial –civil y religioso- de Salta y Córdoba hasta los lujos del gaucho bonaerense y las alhajas y utensilios de la cultura mapuche de la Patagonia.
De la misma manera, el arte de nuestros precursores se iluminará en contrapunto con las instalaciones y expresiones más variadas de los jóvenes artistas argentinos que hoy, como en el pasado, están triunfando en el país y en el mundo.
Esta mirada que rescata los orígenes para construir un proyecto más justo e inclusivo con miras al futuro nos lleva a revalorizar a nuestras culturas aborígenes, a las que se violentó y sometió al separarlas de su tierra, su lengua y sus creencias y a las que los nuevos dueños de la
tierra dieron la espalda en aquella Argentina de los constituyentes, donde “no había negros ni indios”, donde bajo el lema de “civilización o barbarie”, que subtitula el Facundo de Sarmiento “se pagaba en inglés y se hablaba en francés”.
Hace ya varias décadas el cubano Alejo Carpentier consideraba que hablar en Latinoamérica de la neutralidad de la cultura era impensable, tratándose del subcontinente más injusto en la distribución de la riqueza.
Por eso, las políticas de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner tienen como constante la inclusión social, para que el acceso a los bienes de la educación y la cultura no sea un privilegio de algunos sino un derecho igualitario de todos.
Es esta voluntad inclusiva, de justicia, la que nos lleva también a tejer puentes con el exterior, a mostrarnos en este mundo xenófobo que ha derribado muros pero que sigue levantando otros, como una nación generosa, abierta a la inmigración, la que comenzó antes del Centenario y no ha cesado hasta el presente, inmigración que vino a la Argentina a “hacer la América”, pero también la de judíos, profesionales, editores y artistas cuyo exilio en nuestras tierras explica que Buenos Aires fuera entre 1920 y 1940 un centro internacional de las vanguardias culturales. También la de los hermanos países limítrofes que buscan hoy en nuestra tierra una mejor calidad de vida.
La cultura argentina es, gracias a todas estas influencias mencionadas anteriormente y a la dinámica que le otorga su propia historia como pueblo y Nación, profundamente creativa y crítica. Quizás esto se deba a una necesidad popular de agudizar la mirada y de encontrar reflexiones que sean, a la vez, lúdicas, ingeniosas, divertidas. Porque es el humor el que llega donde no llegan otras estrategias para resolver o señalar problemas sociales; y muchas veces es él el que constituye una de las mejores soluciones a la hora de buscar una expresión, una
manifestación identificatoria. Es el humor el que constituye identidad y una expresión aguda de inteligencia.
Argentina lo sabe perfectamente: el pueblo argentino se manifiesta cotidianamente por medio del humor. Bromas, ironías, historietas, caricaturas, son pintadas en la calle, impresas diariamente en los diarios y han sido seguidas día a día durante décadas por millones de
lectores que comparten sus códigos.
Ya desde los comienzos el humor gráfico fue, en nuestro país, una herramienta eficaz y poderosa de crítica social y popular. Tal llegó a ser su influencia, que muy en los principios de nuestra historia, alrededor de 1779, cuando todavía eramos colonia, se repartieron pasquines
con caricaturas de un poderoso funcionario. El por entonces Virrey Juan José de Vértiz, al saber esto inmediatamente dictó sentencia contra cuatro ciudadanos responsables.
Pero aún cuando la censura haya intentado matar al humor gráfico en distintas épocas de la historia argentina (pienso en el Virrey Vértiz y su tiempo pero pienso, sobre todo, en la dictadura militar y las violentas desapariciones de historietistas como Oesterheld, desaparecido
con sus cuatro hijas, guionista de la histórica El Eternauta; o la desaparición del dibujante Franco Venturi), en realidad nunca lo logró.
Siempre la creación patente en el humor gráfico también inventó formas de circulación nuevas (como durante la dictadura militar el desarrollo de la historieta under).
Diógenes Taborda, Quino, Roberto Fontanarrosa, Dante Quinterno, Guillermo Divito, Francisco Solano López, Antonio Breccia, Hugo Pratt, Manuel García Ferré, Crist, Sendra, Nik, Langer, Andrés Cascioli, José Muñoz, Maitena y Mordillo son sólo algunos de los dibujantes
y guionistas que marcaron la identidad argentina. Sus personajes, Mafalda, Patoruzú, El Eternauta, Anteojito, Misterix y las publicaciones en las que mostraban sus creaciones (Humor, Satiricón, Clarín, Tía Vicenta, Fierro, Página/12 y Billiken, entre muchas otras) forman
parte de nuestra memoria, nos constituyen.
La realización de esta muestra, junto a las otras tantas que estamos llevando a cabo en distintos puntos de Alemania, es otra forma más de poner toda esa memoria en acto, en especial la memoria del pasado más reciente.
¿Podríamos decir, tal vez, que el humor, en muchos momentos trágicos, sobre todo en las dictaduras militares y su permanente ruptura del devenir democrático, nos salvó de la muerte?
En alguna medida sí, porque ese humor generado en el exilio interior o exterior fue una filosa arma de lucha, una manera de no bajar los brazos ni rendirse, a través de la imagen y la palabra.
Por eso este homenaje a nuestros humoristas, a quienes “les tocó hacer reír”, porque la risa es una apuesta a la vida; hasta la ironía, que tantas veces nació del dolor y de la represión, fue una “verónica” sutil para confrontar la muerte.
Ese humor, con sus creadores y sus eternas criaturas, nos muestra cómo somos, nos constituye como argentinos y es un poderoso portador de identidad a nivel universal.
¡Ojalá quienes visiten esta muestra puedan vivenciarlo así!

Magdalena Faillace
Presidenta del Comité Organizador
Para la Feria del Libro de Fráncfort 2010.

Catálogo: https://www.yousendit.com/dl?phi_action=app/orchestrateDownload&rurl=https%253A%252F%252Fwww.yousendit.com%252Ftransfer.php%253Faction%253Dbatch_download%2526send_id%253D964082681%2526email%253D71b11549e620f4fa0b686f24ee56eb9d